Ya fa años que soñaba con fer chiretas de marisco, güei be d'aber-ne por astí, pero seguro que no sapen tan buenas como yo me pensaba de nino

26 ene 2013

A Ronda d'os pinchans maziellos




Ban dos semanas de turberas y nieu, bel día se ubre con rayadas de sol e torna o nuble, as aireras con bolisnas e a la fin se mete a nebar y a blanquiar-se tot. Por os campos arredol de Biescas campan buenas carradas de pinchans. Los beigo e me remeran a falordieta que me charraba Aurelio, lo ferrero Bolea con o que de críos campemos por a Laboral de Uesca. Cuenta de dos paxaricos un día d’ausín, la uno dintro de un forato, la otro a o raso. Lo d’o forato con a combersa fata de intes esqueferaus:

- ¡Qué fri que fa!. O de fuera florito de fredo mirando de fer-se güeco:

- ¡Arañón que’n sé! E lo primero, agudo, que se bei a chugata:

- ¡Si en sas que’n sepas, que no saldré d’o foradé!

Caco me lo contó con a bersión d'o suyo pai, de Acumuer:

- Golondrons que'n sé! Golondrons que'n sé! Cantaba o de fuera. Golondrons son as manzanetas de Manuel, a fruita d'os artos. E dende o foradet, la otro contestaba.

- Frío que'n fa! Frío que'n fa!...

Pos asinas les pasa a istos pobres pinchans... maziellos. Bandadas de cuaranta u zincuanta pinchans cuasi toz masclos. Dizen que Linneo, sueco el, cuan propuso o nombre zientifico – Fringilla coelebs -, lo apellidó coelebs por o latín caelebs, zelibe, soltero. Solteros, pero tanto como maziellos no, a berdá, en o que paraba cuenta Linneo ye que ta ro ibierno as fembras y os chobens se’n iban t’o sur e por o suyo país no más quedaban os masclos. Pero luego s’achuntan, ya lo diz o dito gascón: “Har coum lou pinsan: partir oei, tornar douman” – Fer como lo pinchán, marchar güei, tornar maitín -. E tamién “”A sent-Matiu, lou pinsan que ditz adiu, lou coutoliu que hé piu-piu”, ta san Mateu (21.IX) o pinchán diz adiós, l’aloda se queda.

Pinchán ye parola biella con muita familia mundo adebán. La fan benir dende o zelta por o latín, d’un acusatibo pincionem, de pincio. E asinas en anglés finch, alemán, frisón, noruego u sueco, fink, danés, finke, frisón e gallois pinc, ongaro pinty, islandés finka, olandés vink, checo penkava, franzés pinson, corso pincionu, picardo pinchon u o mesmo griego spinos... asobén istas radizes u parolas se fan serbir ta atros paxaricos que no son o pinchán (tamién pasa con o latín fringilla – italiano fringuello – que ta bels autors yera nombre d’o papirroi). En anglés por exemplo ye chaffinch, si fa u no fa pinchán d’a palla por o suyo costumbre, más que más en istos días de turberas, de buscar granos por os pallers. Ixa mesma ideya han os sardos pappatrigu e papadrigu. Pinc, finc... son de orixen onomatopeyico, como gosa pasar.

Pinchán ye parola común y espardita en aragonés, que blinca a güega norte e s’emplega tamién en a gascona bal de Barège. En aragonés oriental son comuns sin dembargo pilsán e pilzán.

Pinchans cutios andando por pallers e dembas, amagatos por artos e gabarderas, mirando de minchar bella cosa e no malmeter esfuerzos. Manimenos, en que reble o ibierno s’estarán enzima d’as matas ternes fendo as suyas chichiberrías, que asinas se clama a suya traza de cantar (1). Cuenta Enrique Satué (5) de un pinchán que en istos días de ibierno le'n pidió de minchar a una forniga, e ista le'n contestó: ¡Mientras cantas as chicheberrías, recóge-te pan pa estos días!, seguntes un cuento de Antonio de Aso Sobremón. Sobre ixe canto, me cuaca un parrafet d’a nobela de Charles Deulin “Cambrinus” (Deulín ye un escritor d’o canto d’a güega entre Franzia e Wallonia -Belchica-, d’o sieglo XIX):

Cambrinus mercó allora un pinchán ziego, que a ra moda d’as chens d’o país Wallon, lebaba siempre con el. Abendo ascuitato que eba de zelebrar-se en Saint-Amand un gran concurso de pinchans, pilló ro suyo compai de camins e marchó.

Plegando ta ra billa, trobó en a Croisette os pinchanaires que, bels treszientos, se chuntaban en o puesto de combate, de dos en dos, tenendo en a man as suyas chiquetas garcholas de madera con arambre (...) O Fresnois aposté tres mil florins que, sin mezclar o suyo canto con os p’tit-p’tit-p’tit récapiau-placapiau, dillá d’os artifizios de segundo orden, o suyo bertuoso repetirba nueuzientas begatas en una ora ran-plan-plan-plan-biscouïtte-biscoriau, o solo berdadero, o unico que podeba contar. O paxaro fue dica nueuzientas zincuanta, e o mayestro ganó lo primer premio e os tres mil florins, dimpués d’o cualo os Amandinois paseoron como triunfador a l’ombre e o bicho, la uno lebando a la otro.Cambrinus se metié allora a recorrer Flandes, batendo con o suyo tenor os más renombratos pinchanaires; e ye dende ixos tiempos que os flamencos son tan enzenegatos con os combates de pinchans como os angleses con os combates de gallos. »

Amás d’o barbaro costumbre de zegar pinchans cantaires, se bei l’afizión "enzenegata" por o suyo canto e as diferens trazas que’n tiene. D’a primera bienen as frases franzesas «gai (u joyeux) comme un pinson», alegre como un pinchán, equibalens a ras oczitanas «gai coume un Quinsoun» e «canta clar coume un Quinsoun», cantar claro como un pinchán. Pero no en todas partis lo beden asinas, un sinonimo anglés de pinchán ye wetbird, paxaro mullato pues dizen que cuan canta marca augua, como aquí o picaguazero. Bede ser custión de luengas, pero no d’as umanas sino d'as d’o paxarico. O suyo canto ha dialeutos por redolatas, bi ha mapas por exemplo de Franzia en os que se bei que o dialeuto d’os Perineus ye diferén d’o Massif Central e iste d’as Landas.

Fuen Thorpe e Marler os que, en 1955, se metión a estudiar o canto d’os pinchans (2), dende allora continan os estudeos. Asinas, s’esferenzian entre dialeutos berdaders e falsos, os falsos serban d’espezies con dispersión chubenil importán, capazes de aprender cantos durante toda ra suya bida, os berdaders pertenexen a espezies filopatricas en as cualas o aprendizache d’o canto, d’os suyos pais e d’os bezins, no se fa más que en un periodo limitato dimpués d’o cualo o paxaro repetirá o mesmo toda ra suya bida. Entre istos ditos berdaders ye o d’os pinchans, cada indibiduo ha entre una e seis frases en o suyo repertorio que, sumatas con a suya poblazión fan una trentena de cantos, d’entre os cualos predominan de zinco a siete. Asinas se pueden fer estudios dialeutals con resutatos bien curiosos...

Remero un día que puyemos dende Salas enta Alquezra, ya fa años. Dentremos en un bar, en o repalmar d’o mostador eba una garchola con un pinchán. Como a inoranzia ye atrebita ascape le pregunté a o cambrero a qué fin lo teneba engarcholau, pues no sabeba yo que fuese ixe costumbre propio d’o nuestro país más dato a cardelinas, gafarrons u lucans. O mesache, somarda, me contestó que ya me podeba esmelicar pero que a semana d’antis les n’eba bendito atro a unos catalans por mil duros – 30 euros de agora un borguil de perras allora -. Tocó callar e minchar-me o riso.

Minchar yera chustamén o destino cultural más común d’os pinchans en istas redoladas, por ixo os ditos u frases feitas en aragonés andan siempre por o mesmo bayo : «nino, nina, tiens menos carne que un pinchán», « ye laso como un pinchán ». Cal parar cuenta que o millor tiempo d’as losetas e zepos ye a pasa, cuan puyan enta o norte, e no bienen guaire luzitos. Pinchán funziona tamién como adxetibo, Pardo Asso diz : « Aplíca-se a ra presona que ha ras garras delgatas y, en cheneral, a os arguellatos », e o gran Mostolay : « De poco peso, lixero,a. » (3) . Por astí talmén biengan motes como o de Casa Lo Pinchán de Nabal, asabelo. En oczitán tamién lo beyen asinas, cuan dizen « a pas mai de car qu’un Quinsoun », chustamén igual que o aragonés debandito. En aquel país os cazataires de pinchans son muestra de malos cazataires, que salen a cazar con o lema « Messiés de la Quinsounaio, vous arrariren » Siñors d’o pinchanerío (pinchans, papirrois...), tos acotolaremos, dito que se fa un aire con a quexa de D. Ferriz a o Rey Chaime de Aragón que “ubo grant desplazer, diziendo que el solié caçar grúas e abutardas, mas pues assí lo queríe que el iríe caçar palomas et picaraças”, cuenta tú si lo mandan a cazar pinchans e pitarrois... Arnal Cavero clama a ista chen “cazataires de pingued”.

Biene iste dito oczitán ta parar cuenta que quinsounaio – pinchanería – refiere a o conchunto de paxaricos cazables, o que quiere dezir que o pinchán ye o arquetipo de ixa colla. En aragonés o pinchán ye una espezie culturalmén cospicua, conoxita, pero no chuga ixe rol. De feito no más sirbe ta apellidar, localmén, a atra espezie prou amanata, o mec, que en bel puesto conoxen como pinchán roquero. Luego charraré d’el. En atras luengas pinchán ye modelo ta otras espezies, dende o cardenal catalán, pinsá borroner a ra cardelina anglesa, goldfinch, pinchán dorato, ye pues más arquetipico que en aragonés. O más parexito a o termino oczitán quinsounaio lo sintié una begata en Campo, “barzers”, paxaros d’as barzas que asobén cayen en os zepos. Un dito italiano en o sendito de paxaro minchable ye « meglio è pincione in mano che tordo in frasca », millor ye pinchán en a man que tordo en a mata, en anglés «a bird in the hand is worth two in the bush», un paxaro en a man ye millor que dos en a mata, en castellano « más vale pájaro en mano que ciento volando », sin dembargo en aragonés desbarramos con «más bale un tiene que dos te’n daré”. Ixo no quita ta que o pinchán siga una d’as espezies buenas de minchar, que no amargueya ni a suya carne ye basta, u asinas lo m’han charrato.

Deziba d’o mec. Cuan bufan turberas tiengo o costumbre de fer una gambada por a redolada de Biescas mirando ixas bandadas de pinchans d’as que tos charraba antis. Lo foi porque os pinchans no ban solos, siempre se’n beden espezies raras como o trencapiñons y o mec por o meyo. Asinas fue o zaguer día, cuan fize a foto d’a capezera de iste articlo, bide chustamén un trencapiñons e un mec.

O mec – Fringilla montifringilla – ye como un pinchán que baxa por istos países en o preto l’ibierno, pues cría en o norte d’Europa. Mec le biene d’o suyo canto, como pasaba con o pinchán. En catalán ye pinsá mec, en gascón (4) suèc, güèc, nhèc, nhuèc, crèc, en olandés keep que sinifica tamién ‘osca’. Atros nombres aragoneses más locals son pinchán roquero, como l’oczitán pinsoun-rouquié, equibalén a o alemán, anglés, oczitán, sardo u turco pinchán de montaña. E guión de pinchans, que destaca o mesmo feito que o gascón pinçan de pasatge (pinchán de pasache), e o franzés pinson du Nord. Guions son os paxaros que ban debán e marcan a benita de atras espezies en as epocas de paso. Antiparti o termino anglés común – brambling – biene a traduzir-se como “barzero” más u menos con o conzeuto debandito de Campo.

En istos días de turberas, quietos en casa, aguaitando dende as finestras como o paxarico d’o forato, m’alcuerdo d’os pinchans canarios, o pinchán azul d’as pinadas d’o Teide, e as subespezies d’as islas, asinas o pinchán d’a Palma que nos bino a besitar en a laurisilba d’o norte d’a isla. Feba buen estar por ixe país...



(1) Vidaller Tricas, Rafel (2001) "Onomatopeyas y atros sonius en aragonés", en Estudios y rechiras arredol d'a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d'a II Trobada (Uesca, 18-20 de nobiembre de 1999) pp. 231-244. Instituto de Estudios Altoaragoneses - Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa. Uesca. Se puede baxar dende: http://casaaflor.blogspot.com.es/
(2) Rothemberg, David (2006) ¿Por qué cantan los pájaros? Barrabés Editorial. Benasque.
(3) Mostolay, Chesús de (2007) El Aragonés en el Somontano de Barbastro. Aneto Publicaciones. Zaragoza.
(4) Beigbeder, Francis (1986). Ausèths. Per Noste & Nosauts de Bigòrra. Biarn.
(5) Satué Oliván, Enrique (1995) El Pirineo Contado. Ed d'o autor. Zaragoza.

17 ene 2013

Garra de Garrapescaire




Semos en meses de garrapescaires, se'n beden por os ríos e tamién por campos, quietos, asperando que bel zorz pase por o canto suyo ta ficar-le o bieco. Se’n beden d’os grisos – Ardea cinerea -, pero no d’os royos – Ardea purpurea – que bienen en estiu.

Ta meyaus de chinero ye normal fer os zensos de aus acuaticas, iste zaguer cabo semana tocaba contar os gallos marins. Yo me’n fue enta Olibán, en a Galliguera Alta, astí eba una pixifautoría que daba de minchar a más de 300 gallos marins y atros 300 garrapescaires, yera uno d’os pocos puestos de montaña, e de Aragón, en os que os garrapescaires criaban. Cuan a empresa d’as truitas tancó e as aus se quedón sin minchador se’n fuen indo. Iste sabado no’n bide ni un gallo, e tasamén tres garrapescaires.

Como diz La Fontaine “Un día, sobre as suyas luengas garras, iba, asabelo do, o garrapescaire de luengo bieco, probisto d’un luengo cuello...” E con ixe ropache campa minchando pexes, ranas, pollos de atras aus acuaticas, cranques, ratas d’augua... de tot o que troba por o río, y cuan sale ta ro mon zorzes, ratas e mesmo cachapos de coniello, amás de cucos u caracols. A penar d’o suyo nombre no lo fa con as garras sino con o bieco. Ye como una estatua que de sopetón baxa ra capeza e mincha, por ixa capazidá suya ye uno d’os animals más periglosos de cullir pues si no paras cuenta te tira un güello ascape.

Siempre me ha cuacato o suyo nombre aragonés, garrapescaire. Ye o más normal – o nombre e o animal - en os semontanos e Monegros. Enta o ueste se queda en pescaire, enta o este en berna(t)pescaire, que ye a denominazión común en oczitán, emplegato tamién en catalán (agró ye o común). En a montaña antis yera una espezie rara, en Grist replegué pescamartín, que s’embolica con l’atra au d’o gremio, o martín pescaire.

Cuenta Carlos Enríquez en o suyo libro d’as aus d’a Zinca Baxa (1) : “Un muchacho alto y desgarbado camina frente al bar del pueblo, un anciano le observa desde el interior, e interrumpe a su compañero que bebe plácidamente un carajillo para decirle, mientras señala con el dedo: Mira, ese ‘zagal’, parece un ‘garrapescaire”. Ye una azezión metaforica, como “garras de garrapescaire” que sirbe ta charrar de mesaches garrosos garrilargos esbargalaus. En Provenza se diz tamién de un garrilargo que “semblo un Guiraud-pescaire”, pareix un garrapescaire. Y en franzés “jambes d’echassier” igual. Echassier ye un sustantibo que achunta as aus garrilargas como “garrapescaires, zigüeñas, grudas e autardas(2). Seguindo con o franzés, o mesache que describe Enríquez ye un “heronnier”, de heron, o garrapescaire.

O prozeso de cambeo cultural e lingüistico que bibimos fa que asobén os nombres se cambien e trafuquen. Se puede sentir “garza marina” ta nombrar a ista espezie, tomando “garza” con o sentiu castellano de garrapescaire, e malfarchando un nombre que en aragonés corresponde a Vanellus vanellus, au acuatica que se fa un aire con a garza u picaraza.

Pero tornemos ta o garrapescaire. Se diz que a esplicazión fázil e clara ye siempre millor que a que chira e rechira por puertos e bals. Asinas un animal que pesca con a garra será un garrapescaire. Tamién Francis Beigbeder en o suyo libro d’os nombres gascons d’as aus (3) piensa que puede ser asinas cuan charra d’os garrapescaires: “Garióu, gairin... D’o gascón: garia (gallina)? Nombran os garrapescaires, os grans echassiers, s’amana tamién a o radical zelta: garr (garra, garrón)...”.

Manimenos pienso que cal analizar a parola dende o cabo antropolochico, talmén asinas pleguemos ta otros puestos. Ye en primeras un problema de tacsonomías, de cómo organizamos os conoximens ta que sigan útils. Cuan surte a nezesidá de nombrar una cosa nueba lo que fan ‘as culturas’ ye cletar o nuebo dato en una mallata en a que bi ha cosas que parixen parellanas por meyo de una metafora. En aragonés de Ayerbe por exemplo clamaban ‘o esturrazo’ a o tren, porque ixe meyo de tresporte feba como un esturrazo. Como dizen Lakoff & Johnson (4)O nuestro sistema conzeutual ordinario, en terminos d’o cualo pensamos e autuamos, ye alazetalmén de naturaleza metaforica”. Un analís que nos ferá onra ye o que fize en “O mundo bechetal en aragonés: tacsonomía(5) : bi ha 5 rans en os que se organizan os items relazionatos con o mundo bechetal, dende un ran 0 que se podreba concretar con a parola “mon”, enta o 4 en o que ban parolas como "manzanera montesina", pasando por 1 “matas/árbols”, 2 “árbols” e 3 “manzanera”, con o criterio alazetal de “resistenzia a o (nuestro) paso”, e dintro d’as metaforas ontolochicas que definen Lakoff & Johnson: “as esperienzias con obxetos fisicos (más que más os nuestros cuerpos) proporzionan o alazet ta una bariedá prou ampla de metaforas ontolochicas...”. No ye o mesmo caso que en os animals pues a relazión fisica ye diferén que con o meyo bechetal, pero sí que bi ha un ran equibalén a o 4, como en “lupo zerbal”, que ye una mena de “lupo”, “lupo” una mena de “bicho u animal montesino”, que ye una de “bicho” u “animal”...

Por un regular, a segunda parti u parola d’os denominadors d’o ran debandito, que podemos clamar “ran compuesto”, ye un adxetibo e a primera un nombre. Asinas, pescaire e garra. O sustantibo por un regular fa referenzia a o arquetipo arredol d’o cualo se farcha a categoría: “lupo”, “zistra”, “alica”... asobén bi ha categorías amagatas, cualo arquetipo no se repite en os nombres, como “gurrión” ta paxaro u “craba” ta espezies como a craba, bucardo, sarrio e cuerzo (cualas crías se claman “crabitos”). O adxetibo lo que fa ye concretar una cualidá propia d’a espezie dintro de ixa categoría. A rata freixera ye una rata que bibe en os fraxins, u asinas la beden en bels puestos. A begatas o adxetibo ye bien subxetibo: o “gurrión catalán” ye como o normal pero más malo, "catalán"... u asinas lo beden e cualifican. En o nuestro caso charrárbanos de una “garra” que pesca, porque as “garras” normals no pescan u no pescan tanto.

Cal mirar pues o primero cual ye a colla en a que se gosaba ficar a o garrapescaire, pues “garra” no nos aduya brenca. En a nomenclatura zientifica – Ardea cinerea – ye chustamén o arquetipo d’as ardeidas, garrapescaires, pescairez, abetoros e o abetoret. No siempre fue asinas, cuan Linneo dixa farchau o sistema binomial en o sieglo XVIII “Ardea” feba una colla con as zigüeñas (Ardea ciconia, A. nigra), os garrapescaires (A. garzetta, A. cinerea...) u a gruda (Ardea grus). A parola franzesa debandita “echassier”, deribata de bequille, gayata, ya hemos dito que chunta a “garrapescaires, zigüeñas, grudas e autardas”, animals meyanos de largas garras. Pasa en bellas luengas más, asinas en escozés o nombre ye “corra” que da: corra-bhan (zigüeña), corra-ghritheach (garrapescaire), corra-ghrian (abetoro) e corra-mhonaidh (gruda).

Indo más adebán, bi ha dos aus de ixas collas que gosan compartir nombre u radiz, o garrapescaire e a gruda. Kukku en a drabiniana luenga kannada, kuruku en tamil, grano en (proto)drabiniano... As dos espezies con una buena carga simbolica. A gruda como as golondrinas marca a primabera en muitas culturas , amás se mincha. O garrapescaire ha otras connotazions, famosa ye a suya imachen en a cultura echipzia. No se mincha. A gruda chenta yerbas, lulos, cucos e bel zorz u paxaret, pero no ye pescataira. Manimenos as dos espezies yeran coto d’a nobleza meyebal afizionata en as artes d’a zetrería. Eba falcons de grudas (faucon gruier) e de garrapescaires (faucon heronnier), encara que podeban fer-se serbir ta ras dos espezies.

En gascón, como en o resto de oczitán, o nombre que prezede a pescaire puede ser un nombre propio: Bernard, Laurent, Guilhem, Janot /Yanot u Guiraud. Autors bi ha que refieren istos nombres a biellas mitolochías encarnatas por a espezie. Asinas, J.M. González cuan analiza o “martín pescador” en “Martín, genio mítico popular” (1959) nombra as chanas e chanos, os janus latins (Fuenchanina, as xanas astures...) a os que remera o Janot gascón. Atros prefieren esplicazions más comuns, como Charles Galtier (6) : “O fundamén de istos nombres se nos escapa. Talmén Bernard probienga d’o abitat de istos paxaros, as pauls, que se claman Bernatas. Guiraud puede benir d’o probenzal Gueira, guetter, aguaitar, os garrapescaires dreitos sobre as suyas largas garras parixen aguaitar a redolada. Laurent podreba ser una alterazión de lou Erioun, o garrapescaire.” En Piamontés pasa igual con "Giacu d’ava" – Chaime d’augua -, atro nombre propio. O caso ye que en gascón bi ha nombres que se fan un aire de familia con a nuestra “garra”, asinas "gariòu", "gairin", "garge" o "gal pescaire" d’os que ya se’n ha charrato. A istos s’amanan radizes nominals e nombres d’a gruda: como o "gueren" indoeuropeo (a segunda ‘e’ relaxata , como en fízenos), "garan" bretón, cornico u gallois, "corr" irlandés, "karke" uralico, "garña" letón... que dan en anglés "crane", por exemplo. Cristian Longo Viejo, charrando d’a parola castellana ‘garza’ diz (7) : “Corominas e Pascual (1980-1983) consideran que a parola garza ye propia d’o castellano e o portugués e o suyo orixen ye inzierto. Azeutan como ipotesis más plausible o alazet prerromano, zeltico u prezeltico *KARRIA, ya que esisten un buen lumero de nombres de aus parexitos en bellas luengas indoeuropeas d’a familia zeltica e de otras (...) No tienen dudas istos autors que o ispano prerromano *KARKIA “garza”, pertenexe a ista ampla familia indoeuropea”. E de karria dica garra, pasando por gariòu, gairin, garge o gal no ba guaire.

Gruda con a piedra en a garra:
simbolo d'a guaita

Yo pienso que o nombre ‘garra’ referiba a un arquetipo d’a colla que ye bien posible fuese a gruda más que o garrapescaire, de rebés de como pasa agora, e que ixa garra puede ser bien una eboluzión natural u más bien un esbarize semantico enta a carauteristica más beyible de istos animals, as garras. A gruda como arquetipo porque o adxetibo pescaire premite deseparar as dos espezies, e le’n pertoca a ra que no ye arquetipica. No he trobato dengún decumento antigo en o que salga a parola garrapescaire, pero sí un debuxo d’o año 1007 bien ilustratibo. Ye de l’auta de consagrazión d’a ilesia de Raluy, con o bispe de Ribagorza Aimerico e seguntes bel autor obra d’o que bel año dimpués serba o suyo suzesor, Borrell.
Gruda garrapescaira de Raluy. Año 1007
L’Au debuxata ye una gruda, a suya imachen ye fázil estase copiata d’a que gosaba fer-se con una gruda que leba una piedra en una garra, señal de aguaite pues se deziba que cuan as collas de grudas duermen una leba a piedra ta estar despierta e parar cuenta d’os periglos. Dende ixe mito o “pai” d’a ilesia Ambrosio emplegó a imachen d’a gruda aguaitadera como metafora de a fe en dios como proteuzión cuentra o pecato e o diaple, d’a cayita d’a piedra con as campanas d’a ilesia que claman a os feligreses e d’aduya a os débils. Pero Borrell pasó d’a piedra e metió una buena truita, debuxó un “garrapescaire” bien bonico, de ixos que en aquers tiempos d’o periodo calido meyebal camparban por a Isabena. O debuxo resume tot o dito dica agora, o nuestro garrapescaire ye una gruda pescaira que pesca con a garra, u asinas lo bidon, cualificón e clasificón.

PD. A gruda en o mito aguaita, ta Galtier os nombres gascons pueden benir de gueira, guetter en franzés (guaitier en o s. XI) aguaitar, parola que biene d’o franzico ºwahtôn, e que da en anglés To Watch e To Wake, en alemán, Wache – a guardia - e Wacht, y en aragonés aguaitar e guaita, polizía (a polizía local de Zaragoza fa bels sieglos).

(1) Enríquez Martín, Carlos (1996) Aves del Bajo Cinca. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
(2) Le Petit Robert. Dictionnaire de la Langue Française (2002) Dictionnaires Le Robert, Paris.
(3) Beigbeder, Francis (1986) Ausèths. Per Noste / Nosauts de Bigòrra. Biarn.
(4) Lakoff, George & Johnson, Mark (2009) Metáforas de la vida cotidiana (8ª ed.) Ed. Catedra. Pinto.
(5) Vidaller Tricas, Rafel (2005) "O mundo bechetal en aragonés: tacsonomía” en Alazet lº 17 pp. 215-237. Se puede baxar dende: http://casaaflor.blogspot.com.es/2012_04_01_archive.html
(6) Galtier, Charles (2006) Les Oiseaux de Provence dans le savoir populaire. Librairie Contemporaione. Montfaucon.
(7) Longo Viejo, Cristian (2012) Etnotoponimia de las tierras situadas entre las rías d’Avilés y d’Aboño. Tesis doctoral. Dto de Filología Española, Universidad de Oviedo. Uvieu.

1 ene 2013

Os cluxigüesos-chamán e os grius



Con rasmia, d’o suyo peito chilaban a guerra, como si fuesen güeitres que en acuta dolor por os suyos fillesnos esbolastrían por enzima d’o niedo, bogando con os remos d’as suyas alas, tras malmeter-se o triballo d’empollar as suyas crías

"Agamenon" de Esquilo (2.500 B.P.).

Chinero ye mes de cobadas ta os cluxigüesos. En o preto lo ibierno meten os güegos e dedican meya añada en cobar primero, e luego criar un pollo que por un regle t’allá ta prenzipios d’o estiu blincará d’o niedo. Asobén, masiau asobén, pasa como a os güeitres d’a metafora d’o griego Esquilo, que o pollo s’amorta. En ixos casos as alicas royas esbolastrían por a parete esconsolatas. Tamién pasa que se mueren de adultos, Silbano, o cluxigüesos d’a fotografía yera en as tres pedretas chustamén porque una peña l’eba chafau l’aniella que lebaba en a garra. Por suerte lo consiguiemos rescatar antis de que petase... Buen nombre ta un cluxigüesos, Silbano, l'ombre selbatico d’as leyendas sobrarbesas en o que muitos beyen o mito d’o acotole d’os neardenthals. Silbano, que en reyalidá ye una fembra, cumplirá iste ibierno 18 años. O zaguer año se metió a criar por primera begata, en a bal d'Aspa, e perdió a locada. No sé si esbolastrió como os güeitres d'Esquilo. 

Por más que beigo cluxigüesos encara me sorprende a suya presenzia royisca e negra, imponén, bella... No bede ser una sensazión nueba, t’allá ta setiembre de 2012 o periodico El Mundo informaba d’os resultato de una imbestigazión feita sobre restos dixatos por ombres de Neardenthal en Gibraltar, chens euroasiaticas que bibiban en o continén antis de que plegasen os sapiens. D’o analís debandito se sape que emplegaban plumas de cluxigüesos seguntes Juan José Negro, imbestigador d’o CSIC, ta adornar-sen. Amás de cluxigüesos eba restos de alas de güeitre, alica crabitera, espárbel u cuerbos. O importán de iste feito ye que asinas se contrimuestra que os neardenthals teneban capazidá simbolica propia, que no se la eban amprato a os sapiens. As dos espezies combibión bellas dezenas de milentas d’años, dende o Prosimo Orién dica Iberia, puesto enta os que sapiens plegó fa bels 40000 años. O dato se suma a ras nuebas datazions de bellas pinturas paleoliticas ibericas, 10.000 años más antigas d’o que se pensaba dica 2012, e que fan dandaliar sobre si fueron feitas por sapiens u neardenthals. A nuestra primazía como espezie intelichén, eslexita, se puede esboldregar, Caín fue aprendiz de un Adán que aberba amortato a l'ombre de Neanther que, agora imos sabendo, yera ‘zibilizato’, no pas un animal más, un mono copieta... Os neanderthals emplegaban plumas de cluxigüesos de adorno, ¿ta que?

Jean Clottes e David Lewis-Williams publicón un libro prou intresán en 1996, Les chamanes de la préhistoire, que se completó con un epilogo de 2001, Aprés Les Chamanes, polemique et résponses (1). Farchan una ipotesis pro zereña ta esplicar as pinturas paleoliticas dintro de o fenomeno d’o chamanismo (2) . En a primera parti d’o treballo esponen os alazez neuropsicolochicos d’o tranze – conzienzia alterata - de un chamán. Se distinguen tres etapas en un continuum, en a primera se beyen puntos, marradas, parrillas e atros elemens cheometricos bolubles e brilans. En a segunda se da una razionalizazión de ixas perzepzions cheometricas, se pasa por o porgador d’a propia cultura a aluzinazión, una marrada por exemplo se beye como serpién u carretera de montaña. En a terzena o bruxón pasa por un bolturno u túnel enta una zona con luz en a que entre as cheometrías se beyen as berdaderas aluzinazions, presonas, animals... que se proyeutan como una pelicla. En iste estadio o chamán puede bolar; seguntes a suya cultura se tresforma en un au u en atro animal. Istos tres estadios son unibersals pues son o resultato d’o sistema nerbioso umano, a aluzinazión concreta pende d’as espeutatibas d’a presona, e istas son enmarcatas por a suya cultura concreta. Asinas s’esplica a diferén esperienzia en o cuento tradizional altoaragonés entre o buelo d’a bruxa “por enzima de matas e barzas enta ras eras de Tolosa” e d’o suyo mariu “por entre matas e barzas...”. La una plega e bibe un combite de bruxas con plazer, la otro remata esboldregato. Clottes & Lewis-Williams repasan a bibliografía sobre chamanismo moderno: “Os cazataires-replegadors espresán asobén a sensazión de buelo referindo-se a os paxaros. Ta os buriatos de Siberia, por exemplo, l’alica ye o prototipo d’o chamán”... E luego analizan o arte paleolitico de espelungas e cobarchos dando una esplicazión bien coderén con a suya ipotesis. Una ideya nobedosa en aquers años que tubo como recompensa una lurte de creticas. En a parti zaguera d’o libro s’adedican a aclarar as más fundadas encara que puedan ser o fruito d’o dito anglés “o millor que puez fer, amás de tener una buena ideya, ye oponer-te a ella”. Por zierto, nombran a o neardenthal como posible autor de prauticas de chamanismo.

Ralph e Rose Solecki descubrión a metá d’o sieglo pasato restos de alas de cluxigüesos chunto con güeitre, una abetarda e bellas alicas en una espelunga d’o Kurdistán irakí, con una antigüedá de 10.870 años (con 300 d’error), en o protoneolitico (3). A o suyo canto bi eba tamién capezas de craba. A suya interpetazión, de 1977, fue que yeran o bestiu de chamans-güeitres u chamans-cluxigüesos, d’a mesma mena que o culto chamanico d’o güeitre en Çatal Höyük (Turquía) una d’as cunas d’o neolitico con un santuario en o que se beyen debuxatos en a parete chamans-güeitres. Fa 6000 años en ixas redoladas de Asia surtió a reboluzión urbana, as primeras ziudaz e o suyo sistema economico (4). Bi ha espezializazión funzional e cherarquía, as creyenzias biellas se reforman ta chustificar a desigualdá, naxen as primeras relichions, e s’esbiellan os mitos. Kristiansen e Larsson (5) escriben: “Parixe como si as relichions d’o Bronze esen conserbato una perzezión chunificata d’o cosmos deribata de un pasato paleolitico, una perzezión que s’aberba tresformato y en parti albandonato con a benita d’a Edá de Fierro, a filosofía griega e as nuebas relichions mundials que surtión d’os cambeos en o Prosimo Orién y en o Mediterránio. O zierto ye que en a Edá de Bronze, ista perzezión chunificata d’o cosmos plegó ta un alto grau de complexidá con a naxenzia d’o estato y d’as soziedaz complexas d’o Prosimo Orién y Europa (...) En a perzezión premoderna d’o cosmos, os animals e a naturaleza son poderosos e iguals a l’ombre. Os animals e a naturaleza partizipan en a creyazión d’o uniberso, e a esferenzia entre ellos ye siempre fluyita. Os animals debienen umans e bezibersa (...) Os animals pueden biachar de una esfera enta otra e tamién entre a bida e a muerte, un ingredién alazetal d’o chamanismo”.

Dende ixos chamans-cluxigüesos se pasa ta animals miticos que sirben de ñudo entre o Dillá e o Decá, entre os dioses e as presonas: o Garuda en o que cabalga Visnú, o simurgh iraní, eorosh, arpías u fénix, animals mezclizos con alas, que pueden tresportar en as suyas garras mesmo orifans. Atenea bolaba como un cluxigüesos en a Odisea de Homero; asinas os grius que Marco Polo situga en Africa, u o roc de Simbad o Marino. Bi ha autors que relazionan istos cultos con o costumbre de dixar os muertos enzima d’una peña u peirón ta que se los minchen as aus carnuzeras, e dende ixe punto atribuyen a os güeitres a fayena de lebar a ra chen dende iste mundo enta atro aterrenal. Asinas mesmo aparixe en bels grabaus d’o neolitico.

Bi ha begatas que o sistema ideoloxico tresmina, se troba en o lecsico, pero no ye guaire fázil de trobar en o caso d’o cluxigüesos, a begatas o simbolo e o animal responden a un mesmo nombre. Gypaetus barbatus, alica-güeitre barbata, alica ye en sí mesma una parola-simbolo, parola que se repite terne en muitos d’os nombres comuns u populars de Gypaetus. Cuan se charra d'as suyas denominazions ye normal trobar a referenzia a uno d’os sinonimos chermanicos, o de güeitre u alica d’os corders. Parando cuenta que no responde a una reyalidá costatata ye una definizión alazetata en as creyenzias, en o mito que incluye como presa d’os cluxigüesos tanto corders como ninos; talmén por ixe cabo se pueda columbrar a biella traza de entender a espezie. Atro sinonimo alemán ye "Greifadler", alica grifo, parellano a o nombre anglés d’o güeitre, "griffon vulture", italiano "grifone", os mesmos "grius" d’os que charraba Marco Polo, seguntes a bersión aragonesa d'o s. XIV (6) : "es semblán d’aguila, mas es tan gran que dizen los cazadores que cuando es afamado osa tomar un orifán, e se lo puya en el aire e cuando lo suelta crieba-se todo, e aprés biene el griuf e come lo que le faze menester. E dizen encara que sus alas han de luengo bien 30 pasas e las plumas de los cabos de las alas han bien 12 pasos de luengo“. No guaire luen de istos nombres, en oczitano emos "aiglo-arpio", alica arpía, que fa referenzia a ras mullers boladeras d’a mitolochía griega.

En aragonés a más gran parti d’os nombres chiran arredol de cluxigüesos (cluxir, cluchir, espernar, trencar, romper). Os chesos por a suya parti miran más cuan puya os güesos que cuan os trenca, e asinas, debantagüesos. E aquí e allí alica, áliga u boleta roya u de tripa amariella. O parexito con as alicas ya se ha feito notar, con a boleta – a vultra o "güeitra“ – comparten una coda en rombo e ser carnuzeras finas, contimparándo-las con os güeitres. En gascón bi ha nombres que tamién paran cuenta d’a suya royura, como "cap arroi "e "cabarroi", equibalens a o basco "arrano gorria", alica roya u a o alemán "goldgeier", güeitre dorato. Estoi yo que ixe gorria, ixa color roya entre alas negras ha tenito que atrayer a os Homo dende que tubon sentiu estetico.

Cal parar cuenta manimenos que os nombres no siempre se achustan bien a ras espezies linneanas, Bernis (7) estudia o nombres castellano e portugués de "quebrantahuesos/quebranta ossos", entre os sieglos XIII e XIX e troba que ye normal que fayan referenzia a ra boleta, no pas u no siempre a os cluxigüesos. Talmén isto mesmo pasa con o que diz o monegrino Fco. Dieste y Buil (1803) (8) cuan charra d’os "quebranta huevos" "que es algo más pequeño que un buitre, y también es especie de ave de rapiña“.

En os nuestros tiempos e paisaches o cluxigüesos se’n ha combertito de nuebo en au mitica, dende a suya declarazión como au en periglo de acotole e con a fuerza d’a suya imachen. Como atras espezies miticas d’a conserbazión se’n han feito e se fan barallas por a suya "propiedá“, por un regular entre masclos umans achuntatos en roldes de chens menatas por masclos. Pasa con o lupo, con l’onso e profés con a nuestra alica roya. Yo mesmo, masto e fiero me beigo de cabo cuan embarzato en bella escaramuza, entre comprometiu e sorprendiu, e a la fin no sé bien si m’empenta a razón u a taurina, encara que piense que soi razonable. Fa tiempo miré de dibuxar ista situgazión en un relato curto tetulato pastor de cluxigüesos (9), o sentiu de pertenenzia de cosas que no son ni pueden ser nuestras, animals, mons, mullers, ombres, patrias.... ye o que tiene isto d'os mitos, que se fan reyals e suszetibles de ser parti d'o mercato, pues as cosas que se tienen en propiedá han pre, son cuantificables.

Esquilo, o griego calbo de fa 2500 años que ha prenzipiato iste escrito, amás de barallar en Salamina e imbentar a trachedia griega fue famoso por a suya muerte. Reconta a falordia que un día fue ta l’oraclo de Delfos a mirar-se o esdebenidero (qué ocurrenzia). L’oraclo l’informó de que s’eba d’amortar esclafau por una casa. Como no le feba goi a ideya se’n fue a petenar por o mon, luen d’as casas espaldaderas, y en istas se trobó debaxo d’o bolito d’un cluxigüesos – seguntes un costumbre iraní si te pasa por enzima a guambra de un cluxigüesos, simbolo d’a suerte e a felizidá, serás caporal u rei –. O cluxigüesos en beyer a calba d’Esquilo le’n soltó a tartuga que lebaba entre as garras... a casa-tartuga talmén no se trencó, o tozuelo d’Esquilo sí. Asinas prebo yo de fer con os que tenez as ganas de leyer iste blog, trenca-tos a capeza.


(1). Los chamanes de la Prehistoria. Ariel Prehistoria, Barcelona, 2007.
(2). Chamán, chamanismo: “A boz chamán deriba d’a parola siberiana tungusí saman, que sinifica conoxer a trabiés d’o estasis (...) Os poders que alquiere o chamán le premiten (...) predezir o esdebenidero e albandonar o cuerpo fesico propio ta chuntar-se con un esprito familiar en o mundo animal..” Barfield (Ed.) (2001) Diccionario de Antropología. Ed. Bellaterra, Barzelona.
(3) Seguntes a cronolochía propuesta por Aurenche & Kozlowski (2003), El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria. Barcelona.
(4) Una buena descrizión d’o prozeso en Algaze, Guillermo (2004). El sistema-mundo de Uruk Edicions Bellaterra. Barcelona
(5) Kristiansen, K & Larsson T.B. (2006) La emergencia de la sociedad del Bronce. Bellaterra, Barcelona. Cap. 7 “Entre dioses y mortales, animals y humanos” pxs. 355-356.
(6) Ferrández de Heredia, Johan (2011) Libro de Marco Polo. Aladrada Ediciones, Zaragoza.
(7) Bernis, Francisco (1995) Diccionario de nombres vernáculos de aves. Ed. Gredos, Madrid
(8) Dieste y Buil, Francisco (1803) Tratado económico en tres discursos. Madrid. Oficina de Benito Cano.
(9) O Manantial de Sietemo 2009, Consello d’a Fabla Aragonesa. Uesca.




21 dic 2012

Zerbals miticos



Quedan pocos días ta que prenzipie chinero, o tiempo fredo en o que bellas espezies andan mirando de reproduzir-sen. Asinas o cluxigüesos u os zerbals... ¿Encara bi n’ha de zerbals? A lo menos bi n’eba.

Diz a bersión aragonesa d’o Libro d’o Trasoro (s. XIV), de Brunetto Latini: “Otra manera de lobos son que omne clama çerbal et otros lo claman lubrena que son pomados de negras tachas asi como la honsa, mas en las otras cosas yes el senblant a lobo. E es así de clara bista que sus oios pasan el muro e los montes, (...) e es la más olbidosa cosa que sía al mundo por que allá do el come su pasto e el guarda por abentura una otra cosa el olbida tantost lo que el come en tal manera que el no sabe tornar, ante lo pierde de todo. E si dizen algunos que bisto lo han que en su rostro nasçe una piedra preziosa que es clamada liguiris e esto conoxe bien la bestia misma según lo que los omnes dizen que el cubre su sombra de arena menuda por una imbidia de natura que tal piedra no benga a mano de omne”.

Os zerbals son una espezie (dos?) carnizera que s’amana más a ra criptofauna que a ra fauna reyal, tanto que, anque son muitos os espezialistas que son combenzitos de que encara bi n’ha en os Perineus no se conoxe a qué espezie poderba pertenexer. Óscar Arribas (2004) charra de una espezie “europeya”, Lynx pardinus (sensu lato, por no embolicar-lo más), que bibió en buena parti d’a Europa meridional e mesmo en partis de Asia amanatas en as que talmén encara i contine, e de Lynx lynx, una espezie muito más moderna benita dende Asia e que a o largo d’o Cuaternario ha ito espardindo-se u acorando-se en o continén seguntes crexeban u minguaban os chelos. En una de ixas, una raza más bien chicota baxó dende o norte enta os Alpes e os Perineus. Se gosa definir como Lynx lynx alpina e ye acotolato. A primera espezie ye más de selba mediterránia e sarda – o zerbal iberico autual -, e a segunda puyaba más por a montaña e as selbas umedas. Pero ya tos digo que, charrando d’a nuestra cordelera semos entre a fauna e a criptofauna. En os Alpes se’n han chitato zerbals de una subespezie oriental que ta según quí se aberban cruzato con o Lynx alpina.

En a cultura, manimenos, ha sito un animal bien conoxito: zerbal, lupo zerbal, gato zerbal...se puede sentir encara en muitos d’os nuestros lugars. Bi ha mesmo un dito que he sentiu en o Biello Aragón, Tomás lo replega en Sobrarbe e Mostolay en S. Pelegrín: “O lupo zerbal, que se chupa ra sangre e dixa ra canal”, dito que se podeba relazionar con o que raconta Lattini, que “olbida tantost lo que come en tal manera que el no sabe tornar, antes lo pierde de todo”. Intresán ye o que charra Pascual Grasa d’o suyo lugar, San Pelegrín (Mostolay 2001): “... n’a casa qu’está enfrente a ilesia, qu’está sapartada, pos n’icha casa teneban aparte o corral de casa (...) Y a consecuenzia d’una loba zerbal, iz que los arruinó, s’arruinó icha casa. O lobo zerbal, que se chupa ra sangre y deja ra canal. Y sin dembargo n’abeba otros que yeran carniboros, que se comeban l’arrés entero. Y n’iche corral que tienen camino a fuente, ¡iz que fizon una mortalera!...”.

He sentiu más begatas ixo d’os zerbals en corrals. A primera en os güeitanta un parién monegrino que se quexaba de ixos “linces” que ébanos chitato en a sierra e que dentraban en o corral, dica que mató bel par... no quise saber cosa más, bel día le’n tornaré a preguntar más tranquilo. La otro en As Bellostas, en os nobanta, un “zerbal” que se trobó un pastor dintro d’a paridera. A saber-lo.

Sobre o embolique lupo/lupo zerbal que tresmina o testo de Mostolay, Sophie Bobbé (2002) reculle un testo d’o sieglo XIX que biene a o caso: “O 13 de diziembre de 1640, Henry Thiebaud, o Fartués (‘Mangueur’) e atro fuen atacatos por una lupa zerbal (‘louve cervière’) amán d’Esteupes... pero a colla fue más zereña e a bestia fue matata e lebata ta ra billa...” e comenta: “Iste exemplo, bien istrutibo, mete claro o trafuque que bi ha entre o lupo e o zerbal (‘lynx’). Pero más que charrar de trafuque, yo charrarba de asimilazión. Pues ye por un esliz semantico que s’opera por a suma de iste par d’espezies que, ta rematar, no fan que una. En a luenga bernacular, se sape, o zerbal ye clamato ‘loup cervier’, o que no sólo marca sino refuerza o suyo parentesco imaxinario con o lupo. Istos dos animals han cualidaz comuns que ban dillá d’a tacsonomía zientifica. La uno ye canido e la otro felino pero comparten un mesmo rechimen alimentario y parixen ser os dos periglosos ta ra chen (si se para cuenta de iste testimonio, profés). (...) Ye claramén iste faxo de comberchenzias que lis bale ixa filiazión fitizia (...) Por un prozeso de asimilazión, de suma o zerbal de bella traza se fa o dople d’o lupo”. E isto como se beyerá en o cabo de iste escrito, ha ra suya importanzia. Por zierto, curiosa a coinzidenzia d’os dos testimonios sobre o mal que puede fer una lupa zerbal, no pas un lupo.

Brunetto Latini ye un complegaire que en iste asunto copia datos de Aristótel e d’a suya Istoria d’os Animals. Aristótel diz que a liguiris, a piedra preziosa d’o zerbal, o ‘lincurium’ ye a petrificazión d’os suyos pixaus, que enruena ta que no los trobe a chen. Halna-Kein (1995) sigue o bayo de ista parola dica a turmalina e o ambre de Liguria, bien alueñatos d’o zerbal os dos, que as embueltas meyebals adornón dica fer-los irreconoxibles.

Sobre a lubrena que tamién nombra Latini – luberne u luperne en o libro orixinal – se corresponde con l’oczitán loberna – a piel d’o zerbal que se comerzializaba en a Edá Meya. En os decumentos d’as güegas aragonesas d’o meyebo sin dembargo no biene más que “lobo zerbal”. Halna-Klein replega una opinión bien intresán sobre iste cabo, de Robert Delort (1978) : “En a Edá Meya pareix que deseparaban, en peletería, os zerbals chicos royos d’Europa ozidental, clamatos bien luserue, bien luberne, lucerne u lucrote, d’os grans zerbals grisos benitos d’o norte e d’o este d’o continén, aparexitos prou más tardi en o mercau, baxo o nombre de loss, u loess, luhs, lixinae pelles”. Serban, diz, o Linx pardinus e o Lynx lynx respeutibamén, o que nos remite a ra distribuzión debandita que espone Óscar Arribas. (A lucrota por a suya parti gosa descibir-se como un anteleo u antilope asiatico imaxinario. En os bestiarios meyebals aparixe chunta con a crocota, un can-lupo tamién imaxinario; d’o suyo cruze con una liona saldreba a lucrota. Os dos podeban emitar a boz umana. Istos mitos bienen a lo menos dende Plinio... ye curioso que en Europa bendesen piel de lucrota).

En os decumentos aragoneses, e tamién dillá igual en o costau gascón que por exemplo en o basco, as fuens escritas trafucan asobén istas espezies con leopardos, tigres u onsas, as ‘honsas’ que tamién salen en o testo de Latini. A onsa surte en os libros antigos en aragonés a begatas como tal, un felino de tachas negras que bibe en Asia, u tresmudatas en fembras de onso. En franzés autual ‘once’ ye un sinonimo d’o leopardo d’as nieus, en castellano d’o guepardos asiaticos e africans. Pero o suyo orixen ye ‘lonce’, benito dende o latín popular lyncea e iste de lynx, zerbal, con o que o zerclo se tanca atra begata. Por a suya parti, lynx serba parabra indoeuropeya relazionata con leuk, brilar, por os suyos güellos que tot lo beyen. Ye una ideya que biene en Aristótel e replega Latini. En a mitolochía griega emos a Linzeus, o piloto d’a nau Argos en a espedizión d’os argonautas, cualos güellos trabesaban as murallas e forataban as boiras foscas d’o zielo, u siga, o mesmo que o zerbal de Brunetto. Dende Grezia dica Irlanda, do se clama lug, igual que o dios zelta. Lug se bei fue cristianizato como san Lorién, con o que d’Irlanda semos de tornas enta Uesca...

A radiz lynx no ye fázil de trobar en aragonés, manimenos Ramón de Rabasón, de Benás, qu'eba bisto un zerbal cayito en un lazo en Paso Nuebo, en as añadas 70, deziba que en patués ye “llinse”. Chusto a l’otro costau d’a benasquesa bal d’a Escaleta ye L’Artiga de Lin, aranesa e que, ta bels autors biene d’a denominazión gascona d’o zerbal, lin, replegata en a bal d’Aspa, enzima de Canfrán.

Atra notizia d’os zerbals a publica o naxino Francisco Dieste y Buil (1803, 2ª impresión), bel año dimpués de que Asso declarase que en Aragón lo clamamos ‘lobo cerval’, que no ye raro en as nuestras montañas e selbas e que se puya ta os árbols: “el gato o lobo cerval es más pequeño que el lobo; tiene la piel como el tígre salpicada de manchas, la vista agudísima, y es el mismo que llaman lince”. Dimpués cuenta que o rei bosa a os guardas d’os betatos e selbas reyals “por el gato llamado cerval, que devora al ganado menudo, y la caza”. E reseña o concordato d’a billa de Lanaxa con Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Alcubierre e Robres ta bosar 4 reyals d’archén “por cada lobo ó gato cerval” con a condizión de presentar as suyas piels debán d’a Chustizia de Lanaxa. Astí le’n daban un decumento que diz: “N. de N. Alcalde primero, y Juez Ordinario de la Villa de Lanaja, y su jurisdicción, hago saber a las Justicias, y Ayuntamientos de los lugares expresados al margen, como hoy día de la fecha, N. de N. vecino de N. se ha presentado ante mí, y baxo juramento ha hecho relacion, como en tal día de tal lugar, y en la partida de N. mató tantos lobos grandes, de cría, ó cervales, que me los ha presentado, ó sus pieles, de que se ha cortado la oreja para señal: por lo qual ordeno y mando à dichas Justicias, y Ayuntamientos, que en virtud de la presente dén y paguen a dicho N. tantos reales plata (respecto de ocho reales por cada grande y la mitad por el de cria, ó cerval) en cada uno de los lugares dichos, despachándole con la mayor brevedad; con que así se animará a perseguir animales tan nocivos, y Vms. Cumplirán con las ordenes de S.M. (Dios le guarde) y con las de nuestro concordato. Dado en Lanaja á N. de N. del año de N.”. Suponeba iste gasto 25, 30 y 40 libras cada año “y esto no obstante, no se verifica en estos montes la extinción de la mala casta” remata con desespero Dieste y Buil. Os tiempos cambean...

Caldrá pensar que ixos zerbals monegrins serban Lynx pardinus, e os d’a montaña o Lynx lynx alpina que nombra Óscar Arribas, u belatra espezie menos mediterránia. Amás de os lugars debanditos, he puesto charrar con chens que diz eban bisto zerbals en bels lugars d’a bal de Benás, en Santallestra, Biescas u Samianigo, entre atros, unos cosziens de que yeran zerbals, atros describindo un animal raro que suposo yo tenerba que ser-ne por a suya descrizión. M’alcuerdo de un par de ombres d’o Solano d’a bal de Benás que bidon en Labert un bicho con tacas escuras, pinzels en as orellas e trazas de gato; cuan les pregunté cómo yera de gran os dos coinzidión en meter a man a una altaria de bel par de palmos raditos, yeran os años 90. En ixos tiempos me plegón notizias sinconesas dende o propio Benás e de Sarllé. Más adebán en Santallestra charraban de dos zerbals, que a os años fue uno e luego denguno... chustamén en ixe lugar, un medico con fama de furtibo se bei cazó uno creigo que en os años 70. Dimpués de muito preguntar e rechirar, o cazataire ya muerto, me conbidón ta una casa en a que yera, por fin, a piel penchata en una parete, chunto a un sarrio. Cuan plegué ta ro lugar trobé una bonica piel de o que en guaraní claman “yaguar”, en Brasil “onza pintada” e en bels puestos de Mexico, “onza real”. Una pena.

Atra piel a consiguié un cazataire d’a bal d’a Baliera (creigo que yera), matato en a parti catalana d’a bal de Barrabés, en os 70. Le’n bendié a un barzeloní en o suyo día, e le tresbatiemos o bayo a os tres: cazataire, comprador e zerbal. Atra pena.

O nombre de lupo zerbal ye común en as luengas europeyas: Franzés (loup cervier), italiano (lupo cerviere), castellano (lobo cerval), alemán (hirschwolf = lupo zerbal), en a suiza germanofona (thierwolf, o mesmo), oczitán (lop cervièr u cervièr)... o mesmo se puede dezir, anque no ye tan común, de “gato zerbal”. Manimenos, a radiz lynx tamién se troba por istas e atras luengas europeyas. Ya se ha dito que lynx podreba benir de leuk, brilar. Sobre zerbal tot o mundo ha claro que biene de cervarius, isto ye de cervus, o zierbo. O normal ye que s’esplique porque ataca a os zierbos. Bel autor no lo tiene tan claro, e diz que se clama asinas porque as tacas d’o suyo pelache son como as d’os zerbons u crabitos de zierbo. Ya bede ser asinas. O caso ye que ista mesma radiz produz una cuasi omofonía curiosa, como en franzés pasa entre loup cervier e can cerbére, entre o zerbal e o zerbero.

Zerbero ye un mito griego, kérberos, 'diaple d’o puzo'. Como mito, o can que tanca as puertas d’o infierno, se puede trobar en a mitolochía de buena parti d'Europa. En as fuens griegas no he sabiu trobar relazión con o nuestro zerbal, pero a ran más cheneral bella cosa bi n’ha. Ye Dante o que describe a Zerbero con güellos royos e iluminatos de una luz soprenatural, e dende Roma dica Escandinabia bi ha una feble güega entre can e lupo cuan se charra de iste animal. Güega trencata en a debandita crocota, o can-lupo clasico. Son muitas as menas de zerbero de güellos brilans, como o hellhounds anglés, o gwyllgi galés, u o gytrash de “güellos que brilan como calibo rusién”. No ye raro que si bibe en o inframundo tienga os güellos como lanternas, que os suyos güellos “leuk” como os de un “lynx”. No será, pero ye una coinzidenzia ta parar cuenta, más cuan as dos parabras - lynx e zerbero - han un orixen mitolochico.

Güellos de zerbal que nunca no tendré si contino tanto tiempo debán d’a pantalla de iste ordinador. Au pues. 

Bibliografía:

ARRIBAS, Óscar (2004) Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glaciar. Barcelona. Lynx Edicions.

BOBBÉ, Sophie (2002) L’Ours et le loup. Essai d’anthropologie symbolique. Paris. INRE.

DIESTE Y BUIL, Francisco (1803) Tratado económico en tres discursos. Madrid. Oficina de Benito Cano.

HALNA-KLEIN, Elisabeth (1995) “Sur les traces du lynx”. In: Medievales, nº 28, pp.119-128. Vicennes, Presses Universitaires de Vincennes.

MOSTOLAY, Chesús de  (2001) Acordanzas de san Pelegrín. Uesca. PUCOFARA – IEA.

TOMÁS, Chabier (1999) El aragonés del Biello Sobrarbe. Uesca. IEA

Publicato:

VIDALLER TRICAS, Rafel (2013) Zerbal miticos, en Fuellas lº 213-214, chinero-abril 2013, pp. 19-22. Uesca. Publicazions d'o Conselo d'a Fabla Aragonesa,
 

28 nov 2012

Ercos, bucardos e pardas



T’allá ta marzo, en a “Reunión sobre Cabra Montesa (Capra pyrenaica)” organizata en Zaragoza, Jean Paul Crampe, un artesano d’a naturaleza que treballa en o Perineu gascón, presentó una comunicazión en a que enformaba d’os treballos que, dende 1987, son empentando ta poder lebar bucardos ibericos ta ras suyas montañas. Ayer Le Monde trayeba una notizia en a que se diz que ta ra primabera d’o 2013 chitarán bucardos ibericos en os Perineus de Cauterets e d’o Ariège, amás de gallinetas montesinas (gélinotte de bois). Güei s’ha muerto de infarto o direutor d’o periodico.

O bucardo iberico ye a Capra pyrenaica, una d’as suyas subespezies, o bucardo perinaico, u bucardo sensu stricto, s’acotoló en Ordesa en o zaguer año d’o sieglo XX. Ista crapa montesina bibe por as montañas peninsulars, abundando por os mons d’o Matarranya e o Maestrazgo. Dende fa bels años ye espardindo-se y se pueden trobar ya en Zaragoza. En o Alto Aragón, manimenos, bels pocos animals ban estirándosen por a sierra de Guara asperando que os cazataires os dixen en paz y puedan plegar enta o norte. Si ixo ese pasau talmén a os franzeses no les ese caliu gastar asabelos de euros en ista operazión que anunzian. Pero qué bas a fer, bels cazataires son os mastos más mastos d’o mundo mundial, mastos que en cuentas de arrimar-se a femellas con educazión – no’n saben – se desfogan a tiros, zorreras e putas. Ye un topico, sí, pero masiau reyal ta ros bucardos; igual agora como lo fue cuan os acotolón fa más de zien añadas.

Bucardo ye o nombre más conoxito de ista espezie, tanto que, como ‘sarrio’ gosa emplegar-se en castellano ta fer referenzia a ra subespezie d’os Perineus que ya no ye. A parola sirbe ta ros mastos e ta ras crabas, pero me pienso que no siempre fue asinas. Tos copio a dentrada de un articlo qu’escribié fa bels meses:

“Parda: A distinzión de fembras e mastos ta ista espezie nos remite a un nombre común chenerico desusato ‘crapas’ (pardas), cualos mastos son como bucos grans, ‘bucardos’. Asinas se puede beyer en CABANES (1832) cuan escribe d’a montaña pandicuta: “se ven en él las Cabras Monteses y sus machos, llamados Bucardos por los naturales... Las Gamuzas, conocidas en el país con el nombre de Sarrios...”, u siga, mientres ta ros sarrios no nombra que bi ha ‘crapas’ e ‘mastos’, ta ros bucardos espezifica que ye nombre d’os masclos. Antiparte, iste nombre de ‘parda’ creigo que ye en l’orixen d'o emplego de ‘pardo’ ta zierbo en aragonés moderno: bi ha dos fuens, de Ballibió e de Linars de Marcuello. A primera ye de KUHN (1966). Ta Kuhn ‘pardo’ ye zierbo, pero en os años d’o suyo estudio os zierbos yeran mui luen de ixa redolada, en a Serreta Negra de Fraga, e no bi ha datos istoricos d’a suya presenzia en a zona (preistoricos sí). Ye en o cabo d’os años 60 cuan se chitan zierbos de Toledo en os mons de Agüero, Santolaria e Luna, amás de en a Garzipollera, por lo que ye difízil que ixe ‘pardo’ se referise a un zierbo. Tampó no eba zierbos en Sobrarbe en as añadas d’a rechira de CORTES & MARTÍNEZ (1993), en 1976 e 77, e de feito ROHLFS (1985) reculle ‘pardo’ ta “cabra montés” en a mesma bal. Antiparte, mientres que as crapas de ista espezie son pardas, en os bucardos ba crexendo una zona negra que os carauteriza, e asinas o adxetibo ‘parda’ fa contraste cuan se mira de distinguir fembras de mastos, si no, ye poco definitorio (fren a sarrios, cuerzos u en o suyo caso zierbos). Me pienso que os dos datos de ‘pardo’ han pasato un prozeso masclizazión: en do se deziba ‘parda’ ta ra fembra se apuntó ‘pardo’ ta ro masto – o chenero ‘neutro’ -, e a ‘crapa’ se tornó ‘zierbo’ (ipotesis que, consultata con uno d’os imbestigadors reseñatos que replegón a parabra ‘pardo’, tiene como posible). A otra parabra ta ista espezie, ‘erco’, pareix más chenerica, e asinas se puede pensar en un rezetario antigo benasqués, de casa Sort de Ansils, en o que s’esplica a rezeta de ‘erco mechado con té de roca’ (cal parar cuenta que ye millor, ta guisar, a carne de crapa que a de buco). Como curiosidá, erco – seguntes me suxirió Francho Rodés – pareix emparentato con ‘alze’, que ye familia de l’anglés ELK (ELCH alemán, ELG escandinabo, MERRILL (2009)), parabra orixinal tamién ta zierbo; ta bels autors se relaziona tamién con a parabra griega de zierbo ELAPHOS, con o que a relazión ‘pardas’-‘zierbo’ que en aragonés moderno bede ser una errata se torna orixinal rechirando en as etimoloxías. En bella isla italiana de influyenzia griega, se diz ‘irco’ ta Capra (Juan Herrero, com. pre.)”.

Ye curioso lo rastro cultural que as chens que fan/femos as rechiras dixamos cuan os datos pasan por o porgador d’a nuestra formazión. E no sólo con o asunto d’os pardos; bi ha qui esfiende con rasmia que os bucardos ibericos que bi ha en Guara se cruzan con as crabas asalbachatas, montesinas pero d’orixen domestico (Capra hircus) que campan por os mesmos puestos, e que isto ye un problema. Ta plegar a ista conclusión, que obia os más de 6.000 años en os que as dos espezies han combibito en tot o territorio que clamamos Aragón, fa falta creder que o conoximén ye una flor que ha naxito con nusatros e que toz os nuestros debampasatos yeran innorans, no porque se faya alusión a os nuestros pariens sino porque se tiran conclusions sin molestar-se en mirar ta zaga, en o que ha puesto pasar antis de que esen naxiu as nuestras agudas tozas: Glorioso san Bernardo, que con augua e tierra fizo bardo. O ebidén ye que si buquen entre espezies o resultato nunca no ha sito importán.

Ye de más nombrar que buco e bucardo son parolas emparentatas con o chermanico cualo bayo puede seguir-se en atras luengas europeyas, asinas o bouquetin franzés, o steinbock alemán u o stambecco italiano.

Erco por a suya parti pareix que biene dende o latín, e se puede trobar en bellas luengas d’o sur d’Europa, dende Galizia dica Italia con o apunte debandito d’a suya relazión con a parola ‘alze’. En os meyebals Fueros de Aragón, o Vidal Mayor, escrito en aragonés pero con sinonimias castellanas debitas talmén a o prozeso de “aculturazión” d’o sur d’o reino, aparixe como “ercum, es a saber cabrón salvage”. Ignacio de Asso, en o cabo d’o sieglo XVIII charra d’os ‘ircos’ de Plan, parola de Saroïhandy replega en a mesma bal a prenzipios d’o XX. Por un regle son difízils de deseparar d’os sarrios en os escritos biellos pues gosan benir os dos como ‘cabras monteses’. Bi ha pocas eszeuzions, una ye o diario de un biachero que en 1794 nabesa o Alto Aragón e diz de Bielsa: “Se crían jabalíes, algún oso, cabras monteses y otro animal que llaman Ysarzo, cuyos cuernos son muy pequeños en figura de gancho con punta sumamente delgada, y lo usan los albéitares” (Buil Giral, 1977).

Ta ra mía sorpresa, ya fa bels años, charrando con un lolo de Benás me deziba que os ‘ercos’ u ‘bucardos’ se cazón en ixa bal dica bien dentrau o sieglo XX, arredol d’os años d’a guerra de Franco, muito dimpués de que se tenese por acotolata a espezie en a zona (1910). Emplegaba erco e bucardo como sinonimos, talmén como pasa agora con as parolas ixarso (benasqués) e sarrio (aragonés común). En ixos mesmo años, entre os güeitanta e os nobanta, un montañero afincau en Benás grabó con a suya camara a unos ‘bucardos’ en o costau de Luchon. Siempre he pensau que fue una primera preba de introduzión d’a espezie en Franzia sin suerte.

Más de uno abrá parato cuenta que o bucardo d’a foto ye raro, no ye ni perinaico ni iberico, ye un bucardo alpino (Capra ibex) de un mon enzima de Chinebra, en o costau franzés d’a güega. Os ercos d’os Alpes estión tamién en as tres pedretas dica que o rei italiano Vittorio Emanuele II emparó a zona baldostana d’a Valsavarenche – ta cazar-lo el – e los salbó d’a muerte. Dende astí s’espardión por o resto d’os Alpes.

De gambada por a Valsavarenche en 2010
Buco en aragonés ha una estensión lecsica e metaforica importán. Buquir, montar o buco a ra crapa, ye tamién o que fan as presonas, más que más as que son buquideras, anque en iste caso bi ha atras formulas ganaderas (turideras, berrondas, e tamién os berbos marezer u engallar). En a chobentú, cuan semos más bucos, nos aduyan as bieras e atros espritos d'o bin a desinibir-nos ta mirar de engallar, encara que siga enzima de una aldiaga como deziba un amigo de Salinas. En ixo os chobens s’amanan ta os cazataires puters d’os que charraba antis. Antiparte, bock ye una mena de biera rezia orixinal d’a ziudá alemana de Einbeck que a etimolochía popular ha asoziato con os bucos e que tanca ista ispirazión metaforica de bucos y ordios.




As etimolochías populars no siempre son tan crudas. A italiana isla de Aegilium, isto ye d’as crapas, se’n combirtié por iste sistema en una paradisiaca isola del Giglio, d’os lidios, paradisiaca dica que o buquizo de Schettino estampó o suyo tresatlántico, o Costa Concordia, cuentra ras peñas...




 








13 nov 2012

Tiempo de Glan



Iste maitín me'n so ito de gambada por un caxicar de Tierra Biescas. Feba sol e buen estar pero plebeba, a cada garrada se sentiban cayer chislas ta o solero, pero no yeran d'augua, ya tos digo que feba sol, sino glans. Os caxicos son fartos de glan, asabelos de glans rezios, plenos de sustanzia. Dimpués de una primabera e un estiu secos denguno no nos podébanos pensar que con as auguas de agüerro os fruitos d'a selba se fuesen a apañar, pero béde-te-me que plegata a ora d'a cullita os caxicos de ista redolada fan goi de rebutiens como i son.

A cada garrada plebeban glans, e de cabo cuan esbolastriaban os trucazos con a papada plena. Chabalins, mincharras, taxugos, gais, to ro mon ye plenando as tripas ta parar o ibierno. Encara remero o zaguer onso perinenco que campaba por a bal de Benás, en os años nobanta; a zaguera añada que supimos d'el s'estió ta ra primabera por o paco d'o Turbón, entre rallas, fabosas e tascas, pero en agüerro baxó ta ro solano, a ra bal de Lierp, buscando glan, fendo sebo con o que encadar-se ixe ibierno. No tornemos a saper cosa, no tornó ta ra Basa de l'Onso e ta Paderna, que ye por do soleba estar-se, talmén petó de biello. Ixe mesmo año amanexié Giva, una onsa eslobena por a Maladeta. Bueno, que m'esbarro....

A parola glan ye latín tarcual, de glans glandis, e con o mesmo senificato. Por o suyo parexito ya en latín s'emplegaba ta clamar a o cabo d'a pixa, e d'o achiquidor glandula abemos o aragonés grandoleta. En franzés glan sirbe tamién ta fato, e glandeur u glandeuse ye galbán, una presona que no fa cosa. Por istas redoladas, manimenos, femos más onra a o fruito d'o caxico, u d'a carrasca - a lezina -, u d'a coscollera - a coscollina -, pues son o pasto que han minchato e minchan os tozinos u mesmo as güellas, encara que una begata sintié que a istas les puede fer mal prebo. U ta ra chen, mi mai siempre deziba que minchaban 'billotas dulzes', de 'carrascas dulzes', as que dan glans buenos de minchar. A ra cullita de glan la clamamos tarcual, 'glan', isto ye, no bi ha muitos glans sino muito glan, igual que no bi ha muitas fabetas sino muita fabeta, si charramos d'o fruito d'os faus. Ista añada bi ha muito glan, ya tos lo digo. Amás de glans, en os caxicos gosa aber galas, unos pitos bien redondos produto de unos cucos que fican en chemas u fuellas os suyos güebos. Encara que glan e gala se fan un aire, gala biene d'o latín galla, que da en  franzés gale e galle, y en aragonés, amás de gala, gallarota, que desbarra encara más ta dar bailaranas e bailarotas...

Antiparte, como dizen Astérix e Obélix en a Residenzia d'os Dioses (ai! a literatura clasica... ya pué quedar Uderzo e no ixe catén de Günter Grass, que me s'ha fincau a nobela 'A Rata' e no saco treslau...), bueno, como dizen os galos, en un glan bi ha un caxico rezio. Talmén por ixo, por o simbolismo d'o caxico u por a bonanza d'os suyos fruitos, os glans se troban reproduzitos asobén como alfayas - os pendiens tradizionals - u en esculturas. Dimpués de fer a foto que ubre iste escrito he parau cuenta en o parexita que ye a ista talla de San Chuan d'a Peña que fico astí baxo. Pasan os sieglos e nos sorprenden as mesmas cosas... Que plantez fuerte.


2 nov 2012

Bandada de Gurrions Blancos



O agüerro, con a suya color sora, cubilla ro mon. Día par d’otro as tucas amaitinan enfarinadas por nieus que ban e bienen seguntes barian as temperaturas, encara templadas. Manimenos, a punto ro día firmes chelatas te fan os didos güespedes, no agana cullir o tocho, as mans se refirman dintro d’as pochas e o cuello en o forro polar.

Pero bueno, cal puyar, semos en o tiempo de zensos de sarrios, o de sanmigalada, en o que ye más fázil trobar os mastos. Ta ra primabera son chitaus e amagatos por as rallas e os pazinos, allora ye más fázil contar as crabatas de fembras e crabitos, agora os masclos.

Rechirando con os prismaticos por as palas d’as Peñas d’Aso, en o Puerto Biescas, una bandada de paxaros buela de tascón a tascón, en o canto d’a parete. En cada bolito esclatan un terzenal de tacas blancas, como luminetas intermitens. Son os gurrions blancos (Montifringilla nivalis); cada begata que ubren as alas amuestran a color blanca d’a parti inferior; cuan as tancan domina a color parda e asinas, como cuan ta l’agüerro as tremoletas combinan o royo e o plata d’as suyas fuellas mobedizas, un semaforo blanco e pardo siñala os dondíos d’una ‘boda’ d’urions bllancos, como se conoxen en Benás.

Ye un paxaret bien parexito a un gurrión normal, menos por as partis blancas que ha en as alas e a coda, más amplas por a parti baxa como ye debandito. Ta ro agüerro e ro ibierno se chuntan en bandadas, siempre en a alta montaña. Minchan cucos e bexetals, asobén en o canto de conchestras e nebers, por o que ye más fázil beder-los por enzima d’os dos mil metros. No han guaire medrana d’a nuestra espezie, aprobeitan a presenzia umana ta trobar recursos, como fan muitos animals d’alta montaña: minio, taril de Canfrán, pintaparet... Ye por ixo que ta l’ibierno no se fan raros en os parquins d’as estazions d’esquí, e tot o año en puestos altos con restorans, como en as terrazas d’o Midi de Bigorre, u conzentrazions de chens, asinas o cobalto d’as Tres Serols, a 3355 m. Ye más fázil de trobar en montañas calzinas que de ferriza u metamorficas, más de Ordesa que de Maladeta, por exemplo.
Bibe en as montañas d’o arco alpino, dende o Cantabrico dica Asia, encluyendo profés os Perineus e os Alpes. Os suyos nombres populars lo contimparan con os gurrions, como en o caso aragonés, con os pinchans (italiano Fringuello alpino), u ro relazionan con o suyo meyo, a nieu: niverolle en franzés, snowfinch (pinchan d’a nieu) en anglés, equibalén a os gascons oseth deras neus (paxaro de ras nieus) e pinçan de montanha e a os sardos fringuel ëd la fioca e schinsun ëd muntagna, pinchán d'a nieu e pinchán d'a montaña. Tamién paran cuenta d’a suya color blanca, como o catalán pardal d’ala blanca. En aragonés, o 'paxaro d’a nieu' nombra a aus que, cuan o fredo e a nieu aparixen por os lugars, s’amanan ta ra calor d’as costruzions umanas, dende o pintaparet a ro papirroi u ro engañapastors. O gurrión blanco, manimenos, no gosa baxar tanto, prefiere quedar-se por os altos, con a gallina blanca u a paniquesa blanca, o minio.

Mientres que puyamos, os gurrions ban benindo dende as Peñas d'Aso enta ras peñas Gabacha e Borreguil, fendo-nos compaña. Nusatros imos apuntando cada sarrio que campa por ixas rinconadas, almorzamos fren a ra espelunga de Zarrambucho. Bel cluxigüesos traza una raya royisca por o zielo, una fembra de istas alicas-güeitres - Gabardera se clama - pinta de narancha una pinganeta de Peña Retona dende a que nos aguaita sin brenca de prisa. O sol fa buen estar, a tasca se'n ba deschelando, pero no más a parti alta, se fa esbarizadera; baxando me pretaré una buena costalada con a florita babada. De tornas ta ro auto me lebo o remero d'os gurrions blancos e una carga de bardo...



19 oct 2012

O Pichallo Cristo




Plebe como cal, encara no beben a ficamorro os anchelez, como le gustaba a o mío pai, pero plebe. Me'n he remerato de un articled que publiqué en as Fuellas lº 206, fa bels meses, e que biene a cuento. Lo fico astíban:

“Yo credeba que cuan plebeba, yera Chupiter que pixaba en un porgador” As Boiras d’Aristofanes [1]

Fa bella bentena d’años, estando con o amo de casa Puimedón d’o Pueyo Boleya, a o canto d’a casa suya e mirando enta o ueste, me dizió: ya plebe por o Pichallo Cristo. As boiras yeran pretas en a parti de Fuenfría e o Puxilibro, en a sierra de Lobarre, me charró que astí siempre s’aturan e plebe, por ixo o nombre de Pichallo Cristo. Lo mesmo se diz d’o fundo de Ballibasa, Espín e Fandiello, conoxito en cheneral como “pichadero” “pichallo” [2] u “orinal” de Cristo. Atros “orinales”, castellanizatos, son l’Orinal de Biu, en a Sierra Ferrera, l’Orinal de Dios en Cotiella, l’Orinal de Cristo en Colungo, Pineta (Bielsa) y San Chuan (A Fueba) u l’Orinalico de Cristo en Balpalmas.

Por un regle se trata de ziercos de montañas que se troban en meyo d’a zirculazión d’as boiras, produzindo plebias orograficas. Asinas, a esplicazión d’a mayor plubiosidá entre Rasal (809’9 mm, en o cobaxo norte d’o Pichallo Cristo de Lobarre) e Xabierre Latre (749’8 mm, situgato más enta o norte, por o que o “efeuto mazizo” ferba pleber más astí que en Rasal), la esplica Javier del Valle [3] por “una mayor fazilidá ta ra dentrada d’os aires umedos d’o NU por o pasiello que queda a o N d’as Sierras de Salinas e Sto. Domingo que asinas reduz o efeuto de guambra plubiometrica”. As boiras bienen dende o NU, dentran por a bal de Rasal e tienen que puyar dende os 695 m. enta ros 1595 m. d’o Puxilibro dixando as suyas auguas por o camín.

Ninot, Romo e Sesé [4] (1993) escriben: "La sabiduría popular denomina a la cumbre de Sierra Ferrera "el orinal de Víu", por su forma y porque puede descargar una gran tormenta en esa zona y no caer ni una gota en Campo" (tarcual se puede leyer en a obra de Moisés Selfa (2003) sobre Toponimia del valle del Ésera, p. 20).

Gonzalez e Navarro [5] cuan charran d’a Ballibasa escriben: “Estando o mazizo de Santa Orosia tancando a bal por o N y a sierra d’o Portiello e Picardiello por o sur, a bal queda a tresaire d’o N e as prezipitazions plegan no más que por o E con os frens atlanticos e con tormentas estibals que se fan en o cabo d’a bal (a frecuenzia de istas tormentas fa que a ra parti E d’a bal se l’aiga clamato siempre o pichadero de Cristo).”

Lo mesmo esplica Chesús de Mostolay [6]: “Orinal de Cristo. m. Con iste nombre ye conoxito o lugar de Colungo, por o muito que en el plebe (encara que en o resto d’o Semontanao no lo faya) (Se diz de atros lugars de Aragón, por exemplo a Balpalmas, en as Zinco Billas, se le conoxe como o “orinalico de Cristo” por a mesma razón)”.

Viñas Rubio [7] define ta ro castellano “orinal” como “puesto en do plebe asobén (por exemplo, o “orinal de Gredos”, situgato enta o sur d’a probinzia de Ávila,...)”. Atros pichallos peninsulars (“orinal”) son Santiago de Compostela u Barcelona. En catalán “orinal de Deu” s’emplega amás de ta Barcelona, ta Berga u ta ra zona d’o Estany Gento.

En franzés trobamos un emplego parellano, en iste caso con “pot de chambre” (pichallo). A ziudá de Rouen se conoxe como o pot de chambre de la Normandie, u de la France “a causa d’a reputazión errónea de ser a más plubiosa d’as billas normandas e asinas biene en as postals de 1902”, seguntes a web d’a ziudá. S’emplega tamién como adxetibo, he asinas lo he leyito sobre as Azores u Galizia (“le pot de chambre de l’Atlantique”, “le pot de chambre de l’Espagne”). En anglés por a suya parti, esiste a espresión “pissing down” (pixar t’abaxo) ta espresar plebia rezia.

Dezaga de un pichallo de Cristo, como esplica Ninot et al. (op.cit.) no caye gota, se produz una “guambra plubiometrica” con aire, ye o conoxito como “efeuto foehn”. Cuan bienen os frens d’o NU as bals franzesas se plenan de boiras que ploran seguntes puyan enta ra güega. Dende o sur se beyen as boiras cayer enta ra bal y desfer-sen, son as boiras gabachas, a raca de Canfrán u a gorguera de puerto de Benás (asinas, a foto d'alto, boiras grasas d'o norte que s'estampan cuentra o Turbón, e dixan aire en a parti sur, d'as bals de Lierp e Bardaxí).

E debán d’as boiras, aire. Ye curioso que en aragonés podemos trobar tres azezions diferens d’o mesmo aire produzito por o efeuto foehn: a climatica, a lingüistica e a medezinal. A situgazión climatica más normal ye o zierzo u aire de puerto, aires de NU que corren dende a güega enta ra bal d’o Ebro desecando o país (encara que o zierzo sensu stricto no ye un aire calién sino a consecuenzia d’a situgazión de una baxa atmosferica en o Mediterráneo e una alta presión en o Atlantico). Por a parti lingüistica charramos d’o fagüeño, aire d’o SU calién, deribato d’o latín favonius, que ye tamién l’orixen de foehn, föhn (Italia, Franzia), favonio, fuogn (Suiza) e que mesmo da nombre a o ixecador de pelo en alemán, föhn u fön. Antiparte, dende o cabo medezinal, o foehn ye demostrato que produz malotías meteorotropicas como depresions, que mesmo son tenitas en cuenta en a lexislazión suiza como atenuadors. Iste aire calién se asozia en o Sarrablo con un bochorno de S u SE que da mal de capeza, como o caso que describe J.C. Molina [8] en o lugar nabarro de Lekaroz entre o 24 e o 25 de agosto de 1999.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Aristofane (1762) Comedies grecques d’Aristophane traduites en françois (...) par Madame Dacier. Chez P.E. Richter, Altenbourg.
[2] Asinas lo he replegato en Espín e Samianigo
[3] Del Valle, Javier (1996) El Clima del Prepirineo Central y Occidental aragonés y sus somontanos. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
[4] Ninot, J.M, Romo, A.M. & Sesé, J.A.(1993) Macizo del Turbón y Sierra de Sis: Flora, paisaje vegetal e itinerarios (Prepirineo Aragonés). Naturaleza en Aragón lº 6, Gobierno de Aragón, Zaragoza.
[5] González Sarasa, J.A. & Navarro López, J.M. (2004) Toponimia de Ballibasa. Col Yalliq, Comarca de Alto Gállego. Chaca.
[6] Mostolay, Chesús de (2007) El Aragonés en el Somontano de Barbastro. Aneto Publicaciones, Zaragoza.
[7] Viñas Rubio, José Miguel (2006) “Arcaismos y otras particularidades del lenguaje meteorológico popular”, en Revista del Aficionado a la Metorología lumers 36, 37, 38 e 39. (http://meteored.com/ram/).
[8] Molina García, Juan Carlos, Viento y Salud Mental. Efecto foehn y vientos desérticos, en http://www.observatoriometeorologicounam.com/articulos/Viento_y_salud.pdf.

8 oct 2012

Engañapastors


Plega o agüerro, as tascas de puerto se meten soras, o berde s'esbafa e o siso u narrón (Festuca skia, F. scoparia), ixa yerba punchuda d'a montaña, se ixeca, queda dura, esbarizadera, mesmo periglosa cuan as pantas s'enclinan, cuan pasamos por palas e canals. A poca color que se bei ye a de bel par de flors: o escusabrendas (Merendera pyrenaica), e o engañapastors (Crocus nudiflorus). Ta muita chen son bien parellanas, pero a poco que paremos cuenta beyeremos que a primera no ha trallo, naxen os petalos dende o solero, mientres a segunda ha un trallet de meyo furco - 7 zm. más u menos - en o cabo d'o cualo se'n ubre a flor. Ye flor de agüerro pero ta ra primabera bi n'ha dos flors más d'o mesmo chenero: Crocus vernus subsp. albiflorus (en a foto d'abaxo, feita en Canziás), e Crocus nevadensis subsp. marcetii. Son más clariscas, u blancas sin más. Vernus ('primabera') ye endemica d'as montañas d'o zentro e sur d'Europa, nevadensis ye iberoafricana, anuqe a subespezie no más medra que en o prepirineo meridional. O engañapastors de agüerro ye propia d'o NW de Franzia e norte d'a Peninsula Iberica.


En fin, o caso ye que, como cuentan por Sobremón, yera un pastor una mica estalentau con as güellas, por o puerto, pa istos días d'agüerro e, dimpués de minchar de rezio se fizo una clucada de ixas que se sienten os ronquius por a punta Erata. Se rebelló por fin, cuasi sin d'esmo, e puyó dende a caseta t'alto por a tasca a cosirar o bestiar. Puyaba e bedeba as floretas lilas cuan le bino a ideya de que tanto eba dormiu que ya s'eba pasau o ibierno, que ya naxeban as flors con a primabera. Sin pensar más, chifló a ro can ta que chirase as güellas y as puyó bien alteras. Dimpués, canso, tornó ta ra caseta, zenó e se chitó. Ixa nuei binon boiras fredas dende a güega Franzia e, en metá d'o escuro pretó a nebar como si fuese chinero. A l'otrol día as metaz d'as güellas yeran muertas por a montaña y, dende allora, a floreta d'agüerro se clama engañapastors.

Crocus ye o chenero d'o zafrán. En os decumentos meyebals se puede beyer que pasaba muito zafrán por as güegas d'o reino, trayito dende as sierras de Teruel u dillá. De cabo cuan, es os libros bienen partidas de "zafrán borde". Ye bien posible que iste atro zafrán siga o nuestro engañapastors, e que aquí fesen igual como feban con atra espezie d'o chenero en o reino de Mallorcas, as Illes Balears.

E cuento contau, por a chaminera enta o tellau. Feliz agüerro.