Ya fa años que soñaba con fer chiretas de marisco, güei be d'aber-ne por astí, pero seguro que no sapen tan buenas como yo me pensaba de nino

30 mar 2014

A culebra moñuda




Prenzipia a primabera con turbios por a  montaña e nieu por o cobaxo d’as bals. As floretas que eban gosau acucutar están enrunatas, chelatas, como ye costumbre toz os años. A ras primeras alentadas de calor siguen empentons de mal orache que nos remeran que encara ye marzo.

Por as peñas, sondormitas, se beyen as primeras sargandanas u changardinas. Enzima d’o fusco gudrón d’as carreteras bella culebra reculle a calor acumulata. Con o fresco, dimpués de minchar me se clucan os güellos, como dizen por ista redolada ta describir ista soñera fata, o sofá ye pleno culebras.

Un amigo me preguntaba qué espezie ye a culebra moñuda, una que el conoxe d’a pardina Zentenero, pardina que fue d’a suya familia, a o sur de Samianigo. Me diz que  si la trobas se mete dreita, chiflando e que se le rincha un moño en a capeza, que ye gran. Ascape m’alcuerdo d’a culebra moñuda de Mongastel, en Yesero que “cuan s’espantaban debantaban como un moño en o alto d’a capeza” (VIDALLER, 2010). E de muitas culebras moñudas u zerrudas que campan por istas montañas e tamién bien luen d’ellas.

 Asobén as esplicazions a iste nombre se’n ban ta ro mitolochico, pues ye un animal enfarinato de mito dende que s’esliza por o mundo. En muitas d’as falordias e istorias biellas ye fázil trobar refirmes ta dar una esplicazión plausible a istos relatos que se tienen por falsos. Talmén siga una traza masiato fázil de soluzionar o misterio (de misterio a mito poco se’n ba).

 Yo lo beigo como o desachuste entre tacsonomías. As tacsonomías son os chuegos de oposizions e descrizions que nos aduyan a organizar o mundo, a “reyalidá”. Reyalidá con cometas pues os elemens de conoximén s’organizan en tarabidatos culturals, asobén por meyo de metaforas. Un exemplo; imos por o mon y beyemos un traste que buela, distinguimos que tiene o que nos parixen alas e que se’n ye aturato dezaga un buxo... encara que no sepamos qué ye lo clasificaremos como “paxaro”, e suposaremos que tiene amás plumas, bieco, que fa niedos e crietas. Diez metros más adebán, a o pie d’o buxo lo trobamos, no yera un paxaro, no ye animal, pero lo reconoxemos como “fuella de azirón”, suposamos que ha cayito de un “árbol”. La cullimos e paramos cuenta que en beras ye un “abión de paper” colorito, buscamos a o bromista que lo ha tirato pues pensamos que ye obra de una “presona”... imos ficando un mesmo fenomeno en diferens caxons prebios, en distintos puestos tacsonomicos seguntes adempribiamos una u otra informazión, tot dentro de un chuego cultural, no “reyal”.

O normal cuan charramos d'elementos d'a naturaleza ye que miremos de cuadrar dos sistemas tacsonomicos que se gosan denominar en antropolochía como o sistema “emic” e o “etic”, o popular e o zientifico, o local e o linneano. Seguindo un triballo sobre iste tema (VIDALLER, 2011):

 En os zaguers dezenios ha abito un cambeo cultural tal que o mundo tradizional conoxito dica agora se’n ye espaldando con a dentrada d’un mundo nuebo que amás traye atra luenga e atro sistema, en primeras más dixital que analoxico, más linneano, discreto, que o tradizional, prototipico. Como diz Velasco (2003) a proposito d’o analís que fa Rosch “o modelo aristotelico e artifizial d’as categorías ha tendito a ser cheneralizato e por ixo puede aber betato apreziar atros modelos de formazión e codificazión de categorías más apropiatas ta ras categorías “naturals” e ta o estudeo trescultural d’as categorías”. Güei as luengas adautan os suyos sistemas naturals a ra notazión zientifica, e de astí as listas patrón ta mamifers, aus u paxarelas. Os meyos de comunicazión e l’amostranza esparden ixe nuebo sistema.

 (Encara que) ... A tacsonomía linneana ye otra tacsonomía folk que s’esferenzia más que más en a sistematica emplegata y en as suyas pretensions de unibersalidá. Isto sinifica que cuan contimparamos as tacsonomías tradizionals e a zientifica no confrontamos culturas e reyalidá, sino clasificazions locals e cheneral. Como diz Lakkof (VELASCO, 2003) “as propiedaz (d’os conzeutos) son propiedaz interazionals, no son atributos intrinsecos d’un obxeto, sino que resultan d’as trazas como os umans, por o suyo cuerpo u por a suya dotazión cognitiba, s’enfrentan a u se confrontan con os obxetos”; e isto ye zierto en toz os casos e criterios, como os cheneticos.

Organizamos o mundo seguntes prototipos a os cuales os diferens items s’amanan más u menos. Asinas o nuestro prototipo de “paxaro” ye “gurrión”, e as carauteristicas más importans (con más cue validity), son as plumas, o tamaño, o bieco u a capazidá de bolar. Os demás se farchan por contimparanza e, seguntes a suya traza pueden ser más u menos “paxaro”, sin dixar de ser-ne. Si trobamos un “paxaro” sin plumas, un moriziego, podemos dixar-lo a meyo camín. Asinas les pasa a ras culebras zerrudas, que son a meyo camín.

Se puede trobar bel analís sobre culebras moñudas que usa ista mesma traza de pensar: Si a culebra tiene moño, como una carauteristica d’o moño ye que ye feito de pelo, a culebra ye zerruda. Pero denguno d’os dos informadors que me han charrato de culebras moñudas ha dito cosa sobre pelo, u siga, ixas culebras moñudas siguen estando en a coral d’a tacsonomía, siguen siendo prototipicas.

A nuestra cultura nos probeye de tarabidatos en os que podemos alzar o mundo seguntes imos conoxendo-lo; cuan campamos por a bida lo femos con una espeutatiba d’o que podemos trobar. O fenomeno d’espeutatiba ye alazetal ta entender cómo funzionamos: A cultura oral tresmite conoximens que no siempre s’acompañan de reyalidaz palpables. Asinas nos femos ideya de cómo ye un lupo, pero no en emos bisto nunca. A chen tenemos espeutatibas de qué animal podemos beyer en bel puesto concreto, espeutatibas que dependen de fautors como as ganas, o ran de conoximén d’o meyo, u o miedo, entre atros. Asinas s’esplican bels animals d’a criptofauna, como os cucos d’a quera d’os diens, u as “gripias negras” que, seguntes as diziendas, malas chens chitan por os mons. Otro exemplo tipico son as respuestas a ra pregunta ¿Cómo ye un cuculo? Por un regle a chen diz que ye un paxarico chiquet que canta alto, con a imachen d’os cuculos de reloch, e como muito que fica os suyos güegos en os niedos d’os demás paxaros, pocos sabrán como Satué Sanromán  (2001) que a lo menos de pollo ye “gran como una codorniz” u que ye fázil confundir-lo con un esparbero (Accipiter nisus). U: “Tamién he sentiu izir que a salamanquesa tiene mal mueso, que yo no l’he bisto nunca, pero creigo que ye tipo langarto” (MOSTOLAY, 2001).

Cuan una presona diz que ha bisto una culebra moñuda, que ye gran, que se mete tiesa, que chifla, que tiene una luenga luenga e que cuan s’espanta se le mete dreito un moño en a capeza, ye porque él ha bisto ixo. L’autitú de pensar que ye un mito, que “ixo” no esiste tresmite a ideya de una cultura superior e reyal fren a una inferior e irreyal, de una cultura/luenga perfeuta fren a una cultura/luenga imperfeuta. Un razonamén como iste, tan normal, ye a espresión de una relazión de poder como as definitas por Pierre Bourdieu, u como describiba Michelle Rosaldo (DURANTI, 2000):  As presonas despliegan por meyo de l’emplego d’o lenguache una comprensión d’a suya propia traza d’estar en o mundo, y o emplego que os charradors fan d’o lenguache reproduz un sistema sozial determinato, por exemplo, uno en o que os ombres tienden a fer petizions y as mullers tienden a ser qui las satisfayan. Cal comprender cómo a trabiés d’os usos particulars d’a luenga se mantienen, reproduzen u desafían as distintas bersions particulars de l’orden sozial, e a nozión de presona (u yo) que fa parti de ixe orden.

Ye curioso que a ideya de culebras moñudas tresmina en a clasificazión linneana, a tacsonomía “etic”, cheneral e zientifica. Asinas Laurenti en 1768 describiba o chenero Coronella por a taca con traza de corona que ha dezaga d’a capeza, e Geoffroy St.-Hilaire en 1827 baltizaba una Coluver cucullatus por tacas que forman bella cosa como una capucheta (‘coiffe’) negra sobre a cholla; le dio amás o nombre común franzés de couleuvre à capuchon. En os dos casos a caratuteristica con más cue validity fue a coroneta/capucheta, e yo me pienso que en ixa dezisión arbitraria de nombrar as espezies bino d’a tacsonomía popular, “emic” d’os autors. Seguindo A Duranti, as propiedaz de obxetos u de presonas que son irrelebans ta un sistema de clasificazión, pueden ser alazetals ta otros.... una parola no “representa” un obxeto u conzeuto; más bien, indica u coneuta con bella cosa “d’o contesto”, que bien “se presuposa”, bien “se deduze” (isto ye, “se creya”).

Pero bueno, ¿qué espezie ye a culebra moñuda? Porque yera una culebra. Pues bueno, depende d’as ganas que tiengamos de cuadrar dos clasificazions que no tiene porqué ser equibalens. A culebra d’a pardina Zentenero soi cuasi seguro que yera d’a espezie Malpolon monspessulanus, pero podeba ser Natrix natrix (en a foto d'alto). As dos se repinchan, rinchan o cuello y chiflan. Puede pasar tamién que las aigan trobato en o inte en o que cambian de camisa, prenzipiando por a capeza, e que estasen malfarchatas, con a piel muerta esgreñata enzima o tozuelo, u no. Un testimonio que he trobato, de Zaragoza: o mío pai, erpetologo en os suyos tiempos, en una ocasión iba acompañato de un lolo que deziba qu’eba bisto una culebra con una cabellera, e que te podeba matar con a mirata... se trobón con una culebra collerada (Natrix natrix) y la replegón ta desaminar-la, mientras o yayo chilaba ¡Ixa ye a d’os pelos! Como se bei, a culebra esistiba, pero as carauteristicas d’a tacsonomía emic (o poder d’a mirada, os pelos...) no cuadraban con una nueba reyalidá que premite cullir-la, mirar-la detenidamén y fer una descrizión más achustata.Si a tuya informazión prebia - a espeutatiba - no te premite sisquiera mirar-la malamén puedes parar cuenta de ixos detalles.

Como diz Gumperz (DURANTI, 2000), Os modos con que definimos o mundo que nos redola fan parti d’a costituzión de ixe mundo. Una frase que remera a ideya de Sapir (DURANTI, 2000): Ye una ilusión prexinar que basicamén nos adautamos a ra reyalidá sin o emplego d’o lenguache, e de que iste no ye que un istrumento más ta soluzionar problemas determinatos en a comunicazión u a reflesión. O feito ye que o “mundo reyal” ye en buena parti incoszienmén costruyito sobre os abitos lingüisticos d'una colla... os mundos que biben as distintas soziedaz son mundos distintos, no un mesmo mundo con retulos diferens.

DURANTI, Alessandro (2000) Antropología lingüística. Madrid, Cambridge University Press.
MOSTOLAY, Chesus de (2001), Acordanzas de San Pelegrín (A bida d’antis más en un lugarón amortau de o Semontano de Balbastro), Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa – Instituto de Estudios Altoaragoneses.

SATUÉ SANROMÁN, José Mª (2001), Alredol d’a chaminera. As beiladas d’antes en os lugars de Sobrepuerto (cobalto d’Aragón), Zaragoza, Xordica.

VELASCO MAILLO, Honorio M. (2003), Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de antropología lingüística y antropología cognitiva, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
VIDALLER TRICAS, Rafel (2010), “Encuestas de Lecsico Natural (2005-2010)”, en Luenga & Fablas 14, Uesca, Editorial Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa.
VIDALLER TRICAS, Rafel (2011), “O lecsico d’a fauna en aragonés, apuntes tacsonomicos” en VI Trobada d’estudios e rechiras arredol d’a luenga aragonesa. Instituto de Estudios Atoaragoneses, Uesca. En prensa.

2 mar 2014

O Rei d'as Aus

Reipetit zelluto. Iste pobrón se cubilló en a escuela de Samianigo un tres de marzo de fredo e turbios. Se puede parar cuenta d'o chicote que ye mirando os míos didos



Os zaguers días de febrero hemos bisto o sol campar por o cobalto d’as montañas, sin boiras, augua u nieu. Han sito tres u cuatro chornatas en as que o mon quereba rebiscolar y tirar-se o ibierno d’enzima. En as marguins d’as selbas florexeban as primeras cuculetas, os paxaricos piulaban por toz os cantos: pinchans, cardenals, chinchiperas, reipetiz, chordas, gribas, charros gabachos, os aparaters gais e os picaguazers... Os más bonicos que bide fue una parella cruzetas amán de Monrepós, el royisco, ella berdenca. Bolaba la uno ta un árbol, bolaba la otra, baxaba o royet a beber ta un charco d’a pista, baxaba a berdeta dezaga e s’acochaba a abrebar-se tamién, se’n fue la uno, por a mesma endrechera marchó la otra. Ye curioso beyer-les as puntas d’o bieco cruzatas, como malfarchatas, dica que paras cuenta cómo ubren as escamas d’as pinochas de pin con a mesma fazilidá de qui mincha pipas.

Más arriba, en o puerto Biescas bide os primers guardafuens de l’año, eban salito d’o suyo cubillato terreño ibernal pa capuzar-se en as chelatas auguas de febrero. Mientres os mirábanos acochatos a o canto d’o barranquet sintiemos escachilar en o zielo, luen, alto. Terzenals de grudas marchaban en formazión enta o norte sobrebolando os Perineus, de cabo cuan bel empentón d’aire y nieu bufaba dende a güega e las feba tornar ta o sur de Tendennera, allora puyaban chirando por as corriens termicas, chilo ba chilo biene ta refer as ringleras en uve y asinas poder pasar ta Franzia por enzima d’os turbios. Alteras, cada begata més alteras, como en a falordia que me contón creigo que en Yosa, a l’otro costau de Semolustré, o bonico cantón de selba en o que yéranos.

Me charraban que un día as aus quison eslexir rei. Dimpués de discutir dezidión que ganarba l’au que bolase més altera. Asinas pues, se metión a bolar todas, u cuasi todas, l’alica crabitera asperaba en una pinganeta que as demás aus esbolastriasen cara t’alto. Yera tranquila, parata pa fer a suya demostrazión de fuerza pues teneba claro que denguna le’n poderba tirar o tetulo; cuan le petó blincó e fue puyando, primero pasó a fresanas e codornizes, luego papirrois e cardelinas, ziquilins, butres e cluxigüesos, as argüellosas grudas y as falzetas, y encara puyó más y más dica que no columbraba cuasi ni as peñas en as que teneba o suyo niedo. Más güeca que un cobano boca abaxo tornó ta ra bal fendo zerclos señorials y entremeyas firmes e temerarias capuzatas en l’aire en as que baxaba de sopetón doszientos u treszientos metros como si se fuese a estampar pa, en un inte, tornar a tornar en chiros, mientres as demás aus dende arbols e peñas reteneban l’aliento. A la fin s’aturó en a suya pinganeta, con o bieco una mica debantau, a capeza una mica de bislai e catando a os demás por denzima d’os güembros, s’eba ganau o puesto de rei... pero una bolisneta parda baxaba a bonico dende os altos; toz se la mirón sin saber qué yera dica que se quedó en un buxaco, en meyo d’a lana berda ubierta en metá d’a selba. Yera un paxaret chicorrón chicorrón. Cuan prenzipió o concurso s’eba coflau en a lomera de l’alica crabitera, eba puyato con ella e, cuan plegó ta ro más alto blincó d’o suyo amagatón, puyó una miqueta más e baxó chino chano ta ro buxo.

Se fizo silenzio, no tartiba ni zarrapita, l’alica crabitera eba baxato a suya capeza e cataba fito fito a o paxaret, os güellos patalers o bieco ubierto, as alas cayitas. O paxaret reclamó a corona pues eba benzito con estuzia. Dende ixe día lo clamón o Rei Petit, e por ixo tiene en a suya capeza una corona dorata.

Ye de dar que no se l’ocurrió más arrimar-se ta l’alica... Ye iste un cuento biello, lo podemos trobar ya en Aristoteles e Plinio y dende allora dica güei por tot o folclore d’Europa. De ista istoria le bienen buena parti d’os nombres populars a o reipetit decá e dillá.

Por Semolustré campaban bel par de reipetiz, chunto con os pinchans e as chinchiperas, entre pins, fabos, cardoneras e buxos. Más adebán pasón de un costau ta l’otro d’o camín otros dos reis, en iste caso reis d’as barzas, pardos, chicorrons, pero con a coda bien repinchata ta que paremos cuenta d’a suya nobleza. En a falordia debandita ye normal trafucar o reipetit con o rei d’as barzas, tamién en muitos d’os suyos nombres comuns, tanto entre istas espezies (reipetit – Regulus regulus -, reipetit zelluto – Regulus ignicapillus - e rei d’as barzas – Troglodytes troglodytes) como con as mosquetas d’o chenero Phylloscopus, bien chicotas ellas.

O rei d’as barzas ye tan chiquinín que asobén lo claman mosqueta u caracol. En o Piamonte entre otros muitos nombres lo conoxen como rè dij büssun, rei d’as matas, encara que as metaforas más comuns en as luengas romanicas sigan as de "castaña", "güello de gua", "zorz" u onomatopeyas d’o suyo canto, más carraña que canto; uno d’os suyos nombres oczitans ye ranganeto, roñón, por isto mesmo.

Alexis ARETTE (2003/2010), en o suyo libro sobre os nombres gascons d’animals cuenta un caso curioso: “Por esperienzia, puedo dezir que o rei d’as barzas ye a desesperazión d’os cazataires: a suya olor ye tan fuerte que chira a os cans de  cualsiquier otra presa qu’engalzen: Fa falta sacar a os enzenegatos cans d’as matas dende as que o paxaret parixe fer-se-ne a mofla d’ellos”. Será... O caso ye que os más chicotes paxaricos han nombre de rei, ta Jean Servier (GALTIER, 2006), iste feito endica a deseparazión d’o poder sagrato d’o poder temporal en o quefer d’a funzión reyal, mientres que Galtier siñala que si o reipetit se podeba amagar en a capeza de l’alica (asinas en o cuento que el reculle) ye porque bi ha por enzima de l’alica un espazio buedo ta fer-nos beyer que a perfezión asoluta no ye de iste mundo e ni sisquiera puede tener-la o rei. Yo prefiero beyer-lo como un trasunto d’o dito aragonés “nos que somos tanto como bos, pero chuntos más que bos”.

Por o demás, a primabera como yera de dar no ye benita, a ixos pocos días de sol de cabo febrero han seguito nieus, plebias, fredos e turbios. Ha sito como una fiesta de carnabal en a que miramos de clamar a o sol ta que nos dé a bida, ta que nos caliente l’alma. Carnabal rematau, os paxaricos son otra begata més quedos, os guardafuens se tornan a amagar, as grudas no se sienten e o rei d’as barzas tasamén sale d’o cado asperando millors oraches. Yo tampó campo guaire...

ARETTE, Alexis (2003/2010). Nos bêtes d'Aquitaine dans la langue l'histoire et le legendaire gascons. Editions des regionalismes. Cressé.
GALTIER, Charles (2006) Les oiseaux de Provence dans le savoir populaire. Editions Librairie Contemporaine. Montfaucon.

15 feb 2014

A Gulpella Renart



Otro ibierno de nieu, turbios e boiras. Días d’encadar-se y beyer as bolisnas cayer a l’otro costau d’os bidres. De cabo cuan s’aserena o tiempo, espaza u no pero se puede fer bella gambada. O mon ye cubillato por una buena napa de nieu, día par d’atro torna a cayer y premite ir leyendo ro solero como si fuese un libro: se beye cada paso que ha dato cualisquier bicho que ande, marcho pues con a capeza cacha desfrutando d’a compañía de toz os animals d’a redolada a trabiés d’as suyas patadas.

Ayer puyé por mons tensinos. En que baxé de l’auto bide o rastro de un taxugo, pies meyanos, cuatro didos bien marcatos, o zinqueno amagau, y una mica alpartadas, as unglas esgarrapaderas. No guaire luen as patadas y esforicadas de una colla chabalins, por o canto patetas de zorz, con a coda bien marcata en a nieu, os cuatro petez d’o esquiruelo con traza de uve cruzan o camín a blincos, y o rastro d'una liebre, una flecha de rebés, que endica o puesto por o que ye benita como engañando a o cazataire. Beigo o paso de cuerzos solencos con as unglas curtas e punchigudas, estreitas patetas que no fan mica rudio en a selba. Una firma de fuina, de dos en dos piez oblícuos, finos, alargatos, suposo que de una fuina de papo blanco. E por tot as patadas d’a rabosa, arringleratas, asobén con o siñal d'a coda, campando igual por meyo d’o mon que en os camins u en os lugars. No le fa duelo tramenar, nabesar, rechirar zorzes por os foratos, xolomando l'aire con o morro en alto, a coda-timón que achusta o blinco con abelidá... Monsieur Renart, o d'a falordia, que tot lo refitolía.

A Falordia de Renart ye un clasico d’a literatura meyebal franzesa: Dios, dimpués de forachitar a Adán y Eba d’o Paradiso, le’n da un tochet a Adán ta que s’apañen millor en o suyo esilio. Cada begata que trucaba con o tochet en a mar saliba un animal. Si lo feba serbir Adán saliban animals probeitosos, os primers a güella e o can, si lo feba Eba, animals periglosos, o primero o lupo, más tardi le goupil, a golpella u rabosa de pelello royo, natural malfeitor, agudeza prou sutil ta embolicar a toz os bichos d’o mundo. A rabosa se parixeba muito a ixe “mayestro” meso en toda mena de fulerías que se clamaba Renart, e que da encara güei (s. XII) o suyo nombre a toz os que no piensan que en trapaziar e mentir. Renart ye a os ombres o que a rabosa a os bichos: son d’a mesma raza; mesmas inclinazions, mesmos costumbres; pueden pues cambiar-sen o nombre de la uno a la otro. Renart teneba por tío a Siño Isengrin, ombre de sangre e biolenzia, patrón de toz os que biben de muerte e de rapiña. Asinas pues, en as nuestras falordias, o nombre d’o lupo se confundirá con o de Isengrin... 

Tanta fortuna fizo a Falordia de Renart en Franzia que o biello sustantibo de goupil se cambeó por o de Renart, dimpués renard, ta clamar a ra rabosa. No pasó o mesmo con os demás nombres e por ixo no claman en franzés arzebispes a os burros, como podreba aber pasato.

Bi ha autors que piensan en a Falordia de Renart como una replega de testos populars, atros esfienden o suyo orixen saputo (PASTOUREAU, 2008 pp. 131-139). O fundo d’a istoria ye retratar a os poders, dende os reis dica os mosens, pero aprobeitando os simils animal-presona que ya se troban en a literatura clasica griega, u en o biello totemismo.

O caso ye que a parella lupo-rabosa, Isengrin-Renart, ye bien común en a literatura popular, e siempre se farcha d’una mesma traza, oposando l’angruzia d’o lupo a ra estuzia d’a rabosa. Yo pienso que se da una dople simbolizazión; a primera a definita por a falordia, una presona malfeitora da nombre a un animal, o animal representa a ra presona, como en o totemismo. Pero antiparte ye a rabosa con o lupo, aquí a rabosa toma un rol entremediario entre o salbache - o lupo que ataca mesmo a ras presonas - e o domestico. A rabosa ye antropofila, asoziata a ra presenzia umana, a suya agudeza puede serbir igual ta esparar un gallinero que ta engañar a o lupo, dende a suya posizión montesina pero amanata a ra cultura. Ye un puen entre a cultura e a naturaleza por meyo d’o suyo carauter antropofilo que sirbe de protezión simbolica fren a o lupo carnizero.

A Falordia de Renart supuso como ye debandito un cambeo en a luenga franzesa dende goupil enta renard, cambeo que fue parellano en as demás luengas d’o continén, entre as que se troba o aragonés. Dica o sieglo XIII trobamos golpella (golpeilla en o Vidal Mayor), abolpillar, golpellar en a toponimia d’a bal d’o Ebro d’o sieglo XII (FRAGO, 1987), pero rabosa en o XIV (bellas obras d’o scriptorium de Ferrández de Heredia, más o Libro d’o Trasoro), y en o XV en o lecsico comerzial (SESMA & LIBANO, 1982) (VIDALLER, 2008-2009). En castellano o cambeo fue bel tiempo más tardi dende vulpeja enta zorro, en catalán s'adotón os antroponimos d’orixen chermanico guilla e guineu, ezetra.

L’orixen de toz istos sustantibos ha dato muita literatura, un buen resumen ye o triballo de BASTARDAS RUFAT (1989). O modelo cheneral ye o mesmo que ta ra parola paniquesa, o clamato tabú d’a medrana por o cual no ye combenién nombrar o bicho ta que no bienga e faya bella desferra (en o corral en dos casos). Os mecanismos que nombra Reina BASTARDAS son:

- Achiquidors. Se mira d’afalagar l’animal ta que no faya mal. Asinas gulpella, de VULPECULA, achiquidor de VULPES.

- Alterazión de traza fonetica. Que premite nombrar sin nombrar (como en a espresión ¡miel con erre!).

-Descritibos. Emplego d'un adxetibo u perifrasis que dizen cómo ye pero no qué ye. Aquí benirba rabosa, por a coda, talmén igual que o alemán fuchs, anglés fox (relazionatos con o indi, puch, o tocario B paka – "coda" -), galés llwinog (literal "preta"), lituano oudëgis (de uodegà, coda), sardo matzone, mazzoni (por a traza de maza d’a coda), e talmén o castellano zorra, dende o portugués zorra, esturrazo, por a traza de bochar-se d’a rabosa, u/e dende rapar, furtar. En iste zaguer caso Reina charra de disfemismos, como tamién pasa con o corso puzzinosa – pudenta – e l’oczitán mandra, galbana, mandria.

- Antroponimos. Os debanditos renard, guilla, guineu, o sardo mariane u juan/juanillo replegatos en Zaragoza, entre otros muitos.

A paradoxa ta l’aragonés ye que dende o sieglo XIV se nombre un animal como rabosa porque tiene “rabo”, cuan ixa parola no ye propia d’a nuestra luenga. Claro que ixa etimolochía puede ser popular, por comberchenzia, pero ye una esplicazión bien plausible encara que no más siga por a estensión d’a mesma u parellana metafora en otras luengas.

O emplego de rabosa/raposa ye común en portugués, gallego, asturiano, leonés, en Nabarra e Aragón (mapa en FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, 2011, p. 36). Bi ha bellas proposas etimolochicas pero por un regular se azeuta a confluyenzia de rabo e rapar, coda e furtar. 

Podemos manimenos fer un paralelismo, igual que fox/fuchs se relazionan con o protoindoeuropeyo, e s’emparentan con o indi e o tocario B (http://en.wikipedia.org/wiki/Fox), podemos blincar dende a peninsular rabosa enta ra parola equibalén en persa, ropas, escrita con barra enzima d’as bocals, que suena como "rubá", con a b cuasi p y a u larga. Más si paramos cuenta de que bi ha qui considera que o latín vulpes e o persa ropas (rubâh –روباه - ) benirban d’a mesma radiz indoeuropeya *(H)ulp-i- (VAAN, 2008, p. 688). 

Un chiro curioso lo trobamos en o cabo de l’articlo de Reina BASTARDAS sobre o emplego d’os nombres d’a rabosa ta describir zorreras, gomecar e/u escorchar a zorrera. Fico os que mete Reina e beluno más:

Patas y pixada territorial de rabosa
- Aragonés: Escorchar a zorrera, espelletar a zorra
- Franzés: Escourchier le goupil (ant.)/ Écochier le renard
- Oczitán: Escourtegá lou renard
- Balenzia: Despelletar la sorra
- Castellano: Desollar la zorra
- Romanche: Sfoller la vuolp
- Catalán: Escorxar la guilla (gomecar)
- Anglés: To cach/ to hunt the fox (enzorrar-se)
- Alemán: den Fuchs rupfen (literal, escorchar a rabosa)

Y ye más intresán porque relaziona as parolas aragonesas zorro e deribatos, con o nombre castellano d’a rabosa. En primeras cal pensar en un ampre, como en  o caso d’a rabosa, pero no más que ta un senificato secundario; un embolique más. Si a etimolochía de zorro benise dende o portugués zorro como esturrazo, allora caldreba remerar o berbo ozidental zorrustiar, estorrozar, arrozegar, que ha un orixen probablemén común. Zorro ye parabra tardana en castellano, más que rabosa u renard, o que encara fa más raro o ampre enta o aragonés y en un sendito que no ye compartito.

Sobre o senificato de "zorro" en aragonés, en o sieglo XIV se leye embriago en o Libro d’o Trasoro: no (se) debe dar al embriago bino. Embriago, embriagueza, empriagueza... bienen en bels libros d’o scriptorium herediano, y embriago biene asinas mesmo en a traduzión aragonesa d’o Libro de Palladio, d’o cabo d’o sieglo XIV.; embriaga ta "zorra" aparixe en decumentos inquisitorials de Daroca en o sieglo XV (RODRIGO-ESTEVAN, 2013) ¿Cuan se prenzipió pues a emplegar zorro? Asabelo.

Como se bei dende golpella enta zorrera ba indo e benindo ista rabosa nuestra por luengos camins. Si bi ha nieu zanzera podremos sacar treslau a ista baruca, pero si a tierra ye dura nabesaremos selbas e tascas mientres os suyos güellos nos miran fito fito dende bel amagatón, sin dar-nos ni una pista que nos aduye a resolber iste embolique lesico.

Patas de rabosa e patetas de zorz

Bibliografia:
BASTARDAS RUFAT, Reina (1989) “Notas sobre los procedimientos de formación de los eufemismos: el caso de los nombres de la zorra en las lenguas románicas” en Parole nº 2, 1989. Ed. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones, pp. 121-128.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011) “El norte peninsular y su papel en la historia de la lengua española”, en Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño (coord. Sara Gómez Seibane & Carsten Sinner), Ed. Cilengua, Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, pp. 23-68
FRAGO GARCÍA, J.A. (1987) "Toponimia navarroaragonesa del Ebro (VI). Fauna". Archivo de filología Aragonesa, vol. 39. Zaragoza, I.F.C.
PASTOREAU, Michel (2008) Les animaux célèbres. Paris, Arléa.

RODRIGO-ESTEVAN, María-Luz (2013), “Beber vino en la Edad Media. Modos, significados y sociabilidades en el Reino de Aragón,”, en Patrimonio Cultural de la vid y el vino. Ed. U.A.M. Madrid, pp. 141-160

SESMA MUÑOZ, J. Ángel y LIBANO ZUMALACARREGUI, Ángeles (1982) Lexico de Comercio Medieval en Aragón (s. XIV) IFC, Zaragoza.

VAAN, Michiel (2008) Etymological dictionary of Latin and the other Italic languages, Leiden Boston, Brill,‎ p. 688.

VIDALLER TRICAS, Rafel (2008-2009): “Lesico d’o mundo natural en o sieglo XV”, Luenga & Fablas, 12-13 (2008-2009), Uesca, pp. 227-236.

Publicato en 2014:

VIDALLER TRICAS, Rafel (2014) "A gulpella Renart", Fuellas, 224 (nobiembre-abiento 2014). Uesca, Ed. Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa


14 dic 2013

Bixurdos ta ras tordas


Fa días que as fuellas campan por tierra, que a nieu las ha enronau y que o sol fuñidor las ha tornau a calentar. As selbas están escuras, pardas, no más bellas chislas de color roya se dixan beyer entre a naturaleza cutia de iste agüerro ya biello. D’as matas, as gabardas y as manzanetas de Manuel, d’os arbols os carrazos de bixurdos que penchan en o cabo d’as brancas. Son como repostes d’a selba; ta ras gabardas plegan as rabosas e os taxugos, ta ros bixurdos os paxaricos e as tordas.

Ye ra bixurdera árbol de selbas fredas d’o nuestro emisferio, dende Groenlandia dica Siberia, y en ixos países de chelo ibernal le fan buen aprezio siga ta mermeladas, ta anises u como lamíns montesinos. Aquí se troba por enzima d’os 1100 m de altitú e por ixo ye propio d’as bals perinencas, pero no en o suyo cobaxo ni en as solanas aflamatas.

Familia d’as rosázias, os lulos han buena cosa de bitamina C. Por iste país no he sentiu nunca que se lo minchen, pero seguro que más d’uno los abrá tastau. Manimenos, os mostallons u moxas, que son cuasi o mesmo, sí se gosaban minchar. O nombre zientifico d’a bixurdera ye Sorbus aucuparia, o d’a moxera, Sorbus aria.... e a zerollera Sorbus domestica. A zerollera ye bien parellana, os fruitos son pardos, como peretas; se cría por debaxo d’os 1250 m. en selbas de caxico e clima más u menos mediterránio, por ixo no se chunta con a bixordera.

O nombre de bixordera no pareix trobar-se dillá d’os Perineus, tanto os gascons como os aragoneses y parti d’os catalans. Bede ser parola biella pues en ha una ripa barians salitas d’a mesma radiz: abesurt, besurt, besurc, bichurdero, birolero, bichurdero, bixordera, fixordera, pixorrotera, buxortera, buxorrotera, buxordero, bisardero, bisortera... e fuera d’as nuestras güegas: bezurp, bisurp, bezurt, bisoèr, bediù, bisurt, bisuer, besur, besurc... En aragonés ozidental no se troba ista radiz, pero cal parar cuenta tamién en que ye una espezie menos común que en o resto d’o altoaragón. Cal parar cuenta porque en as redoladas meridionals en as que o árbol se fa raro os suyos nombres se farchan por contimparanza con atras espezies parellanas e más comúns, como a debandita zerollera u o fraxino. Asinas en a parti sur d’a mesma bal de Benás trobamos ‘freixe montesino’, y en as árias ozidentals, zeroldera de puerto, borde u de lobo; zerollera montesina en A Fueba, u o dato isolau de “serbal d’os pastores” que sentí a una presona de Bara, en a Sierra Guara.

Ista contimparazión ye común en todas as luengas europeyas debito a ras suyas fuellas pinnatas, compuestas de 11-17 foliolos – fuelletas – que farchan una fuella . Asinas, en castellano e franzés se diz zerollera d’os paxaros u d’os paxarers, y en muitas luengas chermanicas u d’o zentro, norte y este d’Europa denominazions compuestas con fraxino. En basco, fraxino de lupo – otsolizarra -. Un sinonimo franzés ye árbol d’as gribas, d’as tordas, pues os paxaros más apreziatos ta cazar en as bixorderas yeran as tordas. Un ombre de Oz afinaba más e me charraba que “os bichurdos les saben mui buenos a ras tordas papiblancas”. As tordas papiblancas u colleradas (Turdus torquatus) biben en selbas subalpinas e tascas con árbols sueltos, por enzima d’os 1500 m. Crían en as más alteras e fredas selbas d’Europa, en Escozia u en Escandinabia, e ye pues asoziata a os bixurdos.

Una parola aragonesa que da bel poco de chuego ye a chesa ‘alica’. Michel Desfayes (2004) en o suyo triballo sobre os nombres francoprobenzals d’as matas d’o cantón suizo de Valais, asozia o nombre franzés d’a moxera – ‘alisier’ – con una radiz griega álikos, sinificando ‘royo’, por os suyos fruitos. Adibe tamién a parola arrumana álic, ‘royisco’. Alisier manimenos se puede trobar tamién esplicato con etimos bien diferens, zeltas, chermanicas u mesmo ligures.

Pero bixordera/buxordero/besurt no ye fázil de relazionar con denguna atra denominazión. A más parellana poderba ser a piamontesa ‘pissra’ que se fa un aire con a tensina ‘pixorrotera’, pero pareix más una casoalidá que atra cosa. Casoalidá como a similitú entre ‘besur/buxordera’ e ‘sorbus’ fendo un parler à l’envers tan de moda en o parlache choben franzés (pour être chébran...): “sorbus/busor” u “serbier/bierser”... o caso ye chugar.

Bixordera ha dato bel toponimo como La Besurta, en o cabo d’a bal de Benás, que tamién se podreba escribir L’Abesurta, pues en ixa billa l’abre se clama ‘abesurt’. Ye un puesto de tascas e pinada negra en o cobaxo d’a Maladeta en o que se troban abesurts, torlles collerades, moixeres y albás, pabos montesins, farnuseres, anayons y chinchiperes negretes, montañers, esquiadors, raboses y garses, fauna antropica e antropofila ista zaguera que ta toz os puestos plega. Chunto a la Besurta, amagata entre os pins, a bonica Basa de l’Onso en a que fa tiempo no bi ha onso que pueda aturar con o barambán de chen que toz os días de l’año campan por a zona. De seguro que cuan n’eba d’onsos, se podeban trobar ta l’agüerro acochatos minchando anayons, refirmaus en o trallo d’os abesurts pretando-se os carrazos de fruitos, plenando bien a tripera antis de que plegue a soñera ibernal.

Zona d'a Besurta, Basa l'Onso, Paderna. Benás



4 nov 2013

A falaguera d'os sarrios





Nobiembre ye o mes d’a falaguera d’os sarrios. Se meten buquideros, o pelo curto e royisco d’o estiu s’amaga baxo lo d’ibierno, largo, preto e colorito. A parti zentral, o peito e as patas anteriors se meten escuras, contrastan con as ancas e o cuello clariscos. A cara repite o contraste, entre o cuello e a parti alta claras e un amplo antifaz escuro. Cuan s’encorren o clin se debanta e les fa parixer mes alters, mes grans.

A iste pelache se le clama en aragonés zentral baste u bastes, parola que tamién s’emplega como adxetibo, charrando de un sarrio con poco u muito baste. En as bals orientals se charra de ixarsos feixaus. O sentiu d’o adxetibo puede referir un estau más u menos intenso d’o zelo u falaguera, u o caráuter indibidual pues cada sarrio ha un diseño ibernal. Bi n’ha que no han bastes, claros, e otros que quedan foscos, sin contrastes.

As fembras tamién tendrán iste pelache pero más tardi que os masclos. A istos amás les crexe un “pinzel” de pelos en o pixallo, bien bistero. Cuan quieren acuriosar-sen e olorar bien ban pixando-se mientres se seguden ta un costau e ta l’atro conseguindo que o pinzel esparda a “colonia” por tot o pelello. A ulor ye talmén o millor sentito que gastan os sarrios, asinas que amás de pixasen enzima aprobeitan unas “orellas” planas que les crexen dezaga d’as de berdá en tiempo de falaguera. Son glandolas d’ulor, as restregan por matas y arbolez, chinebros u pinarros ta marcar o suyo territorio, puden a buco, como cal.

Animals cutios, que tasamén se pueden sentir, campan en iste mes por as tascas fendo un roñiu grau, baxo, como o de un maziello recostau en o fundo d’a barra escura de bel bar nueiturno, cuan beye una crabeta que sape no apercazará.

Os primers en mudasen d’ibierno son os chobens, dende os tres años. En que s’acotrazian marchan por a montaña a replegar crabas, a encorrer-sen t’alto e t’abaxo como si s’acabase o mundo. Más tardi irán os mayors, de entre seis u siete y diez u onze años más u menos. Istos pastoriarán crabadas más numbrosas a puro ser fuertes, como se gosa dezir. Os biellos, de doze años t’adebán no están pa malmeter reserbas, saldrán poco d’a selba e s’aconformarán con bel par de crabas, pensando más en pasar os fredos y en plegar a tastar a yerbeta berda d’a primabera; soniando con a siestra e o mandil tasamén s’aprezisarán en farchar un arén.

Ye en istas semanas cuan os cuernos d’os masclos, más rezios y ganchudos que os d’as fembras, triballan. A eszena ye siempre parellana, un sarrio enriste a otro, correndo dezaga d’el por tascas e peñas. Plegan ta un puesto en o que o primero s’ha enrallau e o segundo no puede fer ya cosa, allora cambean as tornas, o segundo acomete a o primero dica que lo dixan estar u se tornan a engarmar. Si lo que emburza corre más que o de debán mirará de ficar-le os cuernos entre as garras posteriors y clabar-le-ne en os collons, prebará de capar-lo con ixas punchigudas puntas en gancho. O normal ye que o debante en l’aire por a culera, sin enganchar. Otras begadas se nafran as orellas, que les quedan con osqueta, fenditas. Y otras más se pueden quedar trabaus. Una begata por Benás trobemos dos masclos con os cuernos de la uno clabatos en l’anca de la otro. Los soltemos; o acometedor marchó pero o ferito a la fin s’amortó. Por suerte o normal ye que a cosa se quede en un borguil de carreras.

Mientres un masclo caporal aguaita una buena crabada mirando de buquir con beluna d’a suya colla, otros mastos irán amanándo-se ta furtar-le bella fembra. Se produxe allora una carrera en a que o mainate marcha luen e bel sarrio espabilato que yera perén dentra en a crabada y se’n fote una. A lo que la otro torna a fayena ya ye feita.

Asinas pues pasan os sarrios iste mes de nobiembre en o que bienen os fredos e as primeras nieus. Os masclos gastan o saíno qu’eban acomulato en o estiu, as fembras lo alzan ta pasar o ibierno con o caloi crexendo en a suya matriquera. Cuan bienga o preto l’ibierno os masclos menos zereños reblarán e serbirán de chenta a rabosas e cluxigüesos.

Sobre a parola sarrio se’n ha escrito prou, por un regle prebando esplicar a suya etimolochía dende a referenzia linneana, Rupicapra pyrenaica. Asinas pueden leyer-se ipotesis que charran de una estrela que aberban en a fren, de que belan u dixan de belar (rebecar), u otras. Yo pienso dende fa tiempo que ta mirar de farchar una teoría a o respeutibe cal rechirar en as tacsonomías. Asinas puede leyer-se en a comunicazión sobre tacsonomías d’a fauna en aragonés d’a VI Trobada d’Estudios e Rechiras arredol d’a Luenga Aragonesa (Instituto de Estudios Altoaragoneses Uesca, 6,7 e 8 d’octubre de 2011). U en a d’a Primera reunión sobre el rebeco cantábrico y el sarrio pirenaico zelebrata en Benás en ixe mesmo año 2011. Como no más se publicón os resumens de ixa reunión, aprobeito ta ficar aquí a esposizión d’a comunicazión:

Os nombres populars d’o chenero Rupicapra: rebeco e sarrio. Una güellata dende l’Antropolochía 

Bi ha autors que esfienden que os sistemas clasificatorios son innatos en a espezie umana, que naxemos ya con os prerrequisitos ta clasificar as cosas, y de ista traza poder bochar-nos por o mundo como indibiduos e como poblazions.

Pero lo femos de trazas concretas, pues plegamos a ser presonas porque semos antis indibiduos enculturatos.

Una mena cultural de clasificar ye a linneana. Eredera d’as categorías discretas aristotelicas, refinata en a escuela positibista, clasifica as espezies en trestallos estancos que, dica no fa guaire, se podeban deseparar por a suya infertilidá interespezifica. Conforme a zenzia enanta imos parando cuenta que ista desixenzia clasificatoria no ye reyal, e que os lions se pueden ibridar con os tigres, os bisons con as bacas... se recurre a ra chenetica e se torna ta ra morfolochía, as espezies se fan subespezies, as bariedaz espezies, os cheneros bailan. Tot isto ye una muestra de que os sistemas clasificatorios e a reyalidá no siempre ban de conchunta, u como s’esfiende dende o relatibismo cultural, que a reyalidá depende d’a cultura que mira.

As culturas clamatas populars tienen os suyos propios sistemas clasificatorios. Bi ha autors que alazetan istos sistemas en a estensión d’a clasificazión sozial, con o totemismo u o animismo como exemplos, otros lo fan en referenzia a o cuerpo, como o tarabidato clasificatorio d’os bexetals en aragonés, ezetra. Con tot, o que no ha nombre no esiste, e o que si que’n tiene leba con el una carga cultural metaforica, e ixo tiene efeutos inmediatos cuan toca chestionar as espezies. A mente no opera con informazión, referenzias, sino con sinificatos, sentitos.

En o caso d’os ungulatos isto ye tamién asinas. Una d’as razons por as que tubo tanta importanzia o acotole d’a subespezie perinenca d’o bucardo fue chustamén que iste teneba nombre propio e sallenza cultural, simbolica. No pasa o mesmo con espezies como a cholibeta de Tengmalm, a raneta roya u a paxarela Erebia gorgone que amás s’alueñan en a escala filochenetica que marca o nuestro antropozentrismo proteutor.

Talmén en istos tiempos estén acotolando-se posibles subespezies como o zierbo monegrino, animals que como no tiene identidá propia no parixen preocupar a ra soziedá.

Un efeuto curioso d’a coabitazión de dibersos sistemas clasificatorios ye o trespaso d’informazión entre ellos: a biolochía dezide, agora, que o sarrio d’o Cantabrico, o d’o Perineu e o d’os Alpes son espezies u subespezies diferens, e por ixo se rechira en os nomenclators locals os nombres populars que s’achustan a ixa nueba reyalidá: rebeco ta parva, sarrio ta pyrenaica, gamuza ta rupicapra. Pero iste achuste no ye reyal. Por exemplo, gamuza nunca no ha nombrato a un exemplar d’o chenero Rupicapra, sino a un subproduto descontestualizato d’o mesmo, o suyo pelello.

Isto produxe de rebote que otra disziplina, a filolochía, que aspira a ras miels positibistas, apañe os suyos dizionarios e nos enforme de istas nobedaz tacsonomicas. Una begata reordenato ro tarabidato clasificatorio os mesmos filologos se meten en o quefer d’esplicar-lo, de buscar os orichens d’as parolas. E de astí surten tesis curiosas, como a que esplica a parola sarrio dende a parola basca ta estrel, e tantas otras.

Pero as tacsonomías comuns no se farchan seguntes o ideyal linneano, sino arredol de prototipos, en clasificazions politeticas como en una baga de fibras, u mesmo baxo a loxica difusa en a que un feito e o suyo contrario pueden trobar-sen a o mesmo tiempo. En o caso d’o sarrio, o prototipo dende o que se organiza o campo lecsico ye relatibamén senzillo de trobar: a espezie se gosa definir como una crapa chicota, a fembra se clama crapa u craba, as crías crapitos, crabitos u crabidos, o rabaño, crabada, tanto que muitos pastors perinencos esfienden os cruzes fértils entre crapas e sarrios, Corominas por a suya parti replega “cabra fera” para el isard en catalán. Si miramos en o resto de luengas euroasiaticas d’os países do biben espezies d’o chenero Rupicapra o resultato ye parellano: en persa, mazedonio, polaco, rumano, serbio, armenio, croata, turco u eslobaco a traduzión d’o nombre se relaziona con crapa. Otras luengas como o alemán, igual como o franzés, aragonés u catalán han a crapa en os suyos deribatos, fembras, masclos, rabaños u crías.

Luego si queremos saper a razón de istos nombres nos cal saper as denominazions d’as diferens espezies de crapas en as zonas en as que bibe o chenero Rupicapra: o bucardo ye o primer candidato ebidén. En iste caso, e con más clareza, os suyos nombres remiten a crapa. Ta o sinonimo aragonés “erco” amás se pueden trobar relazions con otro animal, o alze, cualo nombre orixinario fa referenzia a una mena de zierbo.

Pero encara bi ha otra crapa, a “crapeta”, capreolus, o cabirol u cuerzo. As coinzidenzias entre as dos crapas chicotas: sarrio e cuerzo son más intresans. En ruso se clama serna a o sarrio, parola que en polaco (sarna), serbio, checo, croata, eslobaco, eslobeno, mazedonio (srna) y bolgaro (surna), sirbe ta o cuerzo. En un dizionario ruso de prenzipios d’o XIX, amás de ta o sarrio, serna se da como nombre ta o paleto, o que antimás nos remera que a palabra castellana, gamo, tiene a misma radiz que l’alemana, eslobena, franzesa, italiana, maltesa, polaca u ucraniana ta o sarrio: gam (zam, cam), anque en os tres zaguers casos talmén siga una estensión d’o nombre d’o pelello. En oczitán por a suya parti se troba usarns en el s. XIV e isarn en el XVII.

Ta rematar de tancar as relazions hemos a denominazión ongara d’o sarrio: zerge (‘sergue’/’sargue’)), siendo que a luenga ongara pertenexe a una familia no indoeuropeya, chunto con o estonio e o finés, a diferenzia de todas as nombratas dica agora (o que no demuestra cosa en l’aria lecsica concreta). Se’n da pues una estensión d’a radiz SAR- ta denominar animals que se definen como crapas montesinas chicotas – Rupicapra e Capreolus – dende os Perineus dica o Caucaso, con un parentesis en os Alpes do trobamos a radiz GAM- ta Rupicapra.

As prebas de relazión entre istos nombres e os de otras espezies, como o zierbo, o alze, o paleto u a güella no amuestran correlazions de intrés. D’a suya relazión con bediellos, bacas u toros tampó no, o que fa dudar d’as etimolochías proposatas ta ras parolas rebezu, rebeco.

Como se bei, o conoximén d’as tacsonomías populars ye intresán cuan toca buscar os orixens e as relazions d’os nombres comuns. Y lo emplego de ixos mesmos nombres influye cuan cal chestionar una espezie, primero porque as dezisions se toman en entornos culturals en os que as espezies afeutadas han un grau de sallenza concreto que conleba informazión obxetiba e tamién simbolica, sin que siga posible abogar-las, deseparar-las. A reyalidá se farcha arredol de referenzias e sentitos, anque as primeras están condizionatas por os segundos. No podemos quedar-nos en a referenzia (Rupicapra pyrenaica), sin parar cuenta d’o sentito (sarrio, isard, rebeco).

Un dato autual, que o sarrio tienga una importán sallenza cultural en o Alto Aragón produxe que muitos ziudadans creigan que ye una espezie protexita, no entienden que se pueda cazar. Una sallenza platera antiparte si paramos cuenta en a conserbazión d’o suyo nombre aragonés fren a o castellano.”

En resumen, que a parola sarrio estarba emparentata con as correspondiens d’Europa oriental ta ro sarrio e ta ro cuerzo, dica o Caucaso. Custión ista que a ros mascos con falaguera que güei s’encorren baxo ra plebia y a nieu, igual se les tiene.

Masclo sin guaire baste, en os mons de Pandicosa



Vidaller Tricas, Rafel (2011) “Los nombres populares del género Rupicapra: Rebeco y Sarrio”, en Pirineos Volumen 166. Chaca (Uesca) Instituto Pirenaico de Ecología – CSIC.

13 sept 2013

Té de ralla, té de tasca


 
A replega d’o té de roca se fa entre as birchens de agosto e setiembre (15.VIII – 08.IX) en tiempo de bendemas, u asinas lo aprendié en casa mía. En iste 2013 biene tot una mica más tardi e podemos estirar a cullita mientres que remata o berano e prenzipia l'agüerro. O d’a foto lo replegué o doze de setiembre en a bal de Tena.

O té de roca u ralla – Chiliademus saxatilis – antis conoxito como Jasonia glutinosa e antismás como Erigeron glutinosum, Jasonia saxatilis, Inula saxatilis, Myriademus... ye o más común d’os tés montesinos. Se troba en as rallas solaneras de tot o país e dillá en Oczitania, este d’a Peninsula Iberica, Balears e norte d’Africa. Ye una planteta mostosa (glutinosa) cualas fuellas destilan un té fino que fa onra más que más pa o mal de tripas e como dixestibo. En aragonés ha bels apellitos más, como té de peña, de monte u de Gratal. En castellano se conoxe como té de Aragón.

Bella begada o suyo nombre, té de roca, se trespasa a l’otro té canonico, Sideritis hyssopifolia, que tamién se nombra como té de glera, de pastor, de puerto, de tasca, rastrero, amarillo, blanco u fino, por exemplo. Iste ye más montañés, cunde por as tascas e puertos perinencos dica os 2700 m. No se parixe guaire a o té de roca; se aprobeitan as capezas de floretas amariellas más que as fuellas. Ye mata propia d’as montañas d’o zentro e sur d’Europa, dende os Alpes ozidentals dica os mons cantabricos. O suyo emplego cheneral ha feito que a replega siga regulata en as montañas de Castilla Leon y en as de Franzia, en as que no más se puede replegar una zarpada u meya mosta, que ye ro mesmo.

Té de tasca, Sideritis hyssopifolia
Como en o caso de l’arnica bi ha más espezies conoxitas como “té”, asinas:

Lithospermum officinale, Lythrum salicaria, Jasonia tuberosa, Chenopodium ambrosioides, Nepeta nepetella, Cruciata glabra, Hypericum perforatum, Sideritis linearifolia, Inula conyza, Satureja montana, Thymus pulegioides, Achillea millefolium, Meum athamanticum, Armeria spp., Galium verum, Melissa officinalis e Phlomis lychnitis (Vidaller, 2004). A ras que podemos adibir: Paronychia kapela, Hyssopus officinalis, Saxifraga moschata, Thymus praecox, Armeria gr. alpina e talmén Teucrium pyrenaicum (Vidaller, 2010).

No siempre son nombres locals deseparatos, sino tacsonomías en as que o té fa de ran clasificador, de ran 3 (Vidaller, 2005). Asinas en Yesero se conoxen o té amarillo (Sideritis hyssopifolia),o  té fino (Saxifraga moschata), o te morau u basto (Nepeta nepetella), o te d’a peña (Sideritis de raza chica) e o té negro (Teucrium pyrenaicum?), serbindo de prototipo, de té sin d’apellitos (u si se le mete ‘amarillo’ ye ta deseparar-lo en contesto), o Sideritis debandito (Vidaller, 2010).

A parola té ye de orixen chino igual que a portuguesa cha, que ye como se prenunzia en chino o que nosotros dezimos ‘te’. Fa referenzia a ra mata Camellia sinensis, antis Thea sinensis u siga, té d’a China. Cómo ixa parola ha plegato a nombrar espezies europeyas ye embolicato.

A primera notizia que he trobato de Chiliademus saxatilis como té en Aragón ye de Willkon & Lange en 1870 cuan espezifican que ixe ye o suyo nombre popular en iste país. Seguramén o dato ye de o suyo compai de quefers Francisco Loscos, que en o Tratado de Plantas de Aragón (1876-7) reseña tamién o mesmo sustantibo. Asso, zien años antis, sisquiera nombraba ista espezie, e de Sideritis hyssopifolia no más deziba que ye “planta foetida” (Asso, 1779). Se repite asinas o dito ta ra arnica, cualo emplego "unibersal" ye istoria moderna (Vidaller, 2012).

O mesmo pasa en Franzia en do trobamos denominazions a primers d’o sieglo XIX como "vergerette glutineuse" (treslazión de Erigerum glutinosum, uno d’os sinonimos d’o té de roca), u "crapaudine à feuilles d’hysope" ta Sideritis hyssopifolia (dende o cabo d’o sieglo dezigüeito dica güei). Manimenos, un sieglo más tardi bienen asabelas matas de “the” en as diferens luengas d’a republica. Como exemplo, a flora popular de Savoia traye: thé de bois, du nord, de montagne, des Alpes, du Méxique, d’Espagne, suisse, de France, de Pralognan, de Chine, d’Anserine, de Gréce, sacré, de Siberie, des Mongols, des fôrets, des Vosges, du Mont-Cenis, d’Europe, du Nord, blanc, des jesuites... De l’oregano diz: “bellas presonas fan ixecar as fuellas e as sumidaz floritas e as meten en potes ermeticamén. Ye un té que Linné empondera e que remplaza a o té de China”, d’a betronica (Veronica officinalis): “Fréderic Hoffman a proposato remplazar o té de China por ista mata...” (Constantin & Gave, 1908). Antiparte, a parola té estira o suyo senificato ta infusión, e asinas puede leyer-se “infusion théiforme”, “infusions en guise de thé” (Toussant, 1906) u o conzeuto “thé suisse”, que ye una infusión parata con muitas flors diferens que ganó fama comerzial por o continén (Savoy, 1900).

D. José Pardo Sastrón (1895) escribe: “O lumero de Tés ye infinito. Cada país, por no dezir cada lugar, ha o suyo. Y por un regular cada lugar empondera o suyo como si fuese o millor de toz (...) O nuestro Té, Té de Aragón o Té de las Peñas, Té basto como dizen beluns, ye a Jasonia glutinosa ( = Chiliademus saxatilis), e o suyo nombre ye prou bulgarizato ta que siga fázilmén comprendito cualsiquiera que pida Té de Aragón. E se prefiere, en muitos casos azertadamén, a o Té forano. En o país d’a Salbia y d’o Té de Aragón bien podemos pasar sin yerbas foranas, sigan de China, sigan de ixas que nos trayen bellas aus de paso en bonicos cañutos, e pregonan que son yerbas de Suiza, d’os Alpes, ezetra, y que sin dembargo asabelo de do serán. (...) S’emplega en tot Aragón en infusión teiforme. A parti que s’emplega son as fuellas que naturalmén cal cullir antis de que se farchen as flors. (...) Ye prou cheneralizato o suyo emplego asinas entre o bulgo como entre os ombres de zenzia. Entre as chens d’os lugars e d’as ziudaz (...) Tiene pues o suyo intrés, ye comoda e fázil a sustituzión d’o Té chino por o que ofrexen as peñas de Aragón ambute, e ye bulgar mata en otras probinzias de España, encara que no le fayan aprezio como cal. Presonas bi n’ha que fan serbir cutianamén atra espezie prou parellana, a Jasonia tuberosa D.C. e pareix que con buen resultato...” (Pardo Sastrón, 1895, pp. 194-197). En otro puesto d’a obra siñala “Prou emplegato o cozimiento de ista mata, más que más dimpués d’as chentas en cuentas de café u té” (p. 109).

Té de tierra, Jasonia tuberosa
  Amás de fer as bezes d’o té chino, u d’emplegar-se como dixestibo, en Ansils – bal de Benás - e a meyaus d’ixe sieglo trobamos a rezeta de “erco mechado con té de roca” (Español Fauquié, 1997, p 36). O erco u bucardo s’acotoló en ixa bal entre os sieglos XIX e XX.

A istoria economica d’o té chino, seguntes cuenta Eric R. Wolf (2000)  prezipia en o sieglo VIII cuan o estau chino le’n mete contrebuzions. Os portugueses serban os primers en parar cuenta d’a yerba e os olandeses os que trayen o articlo ta Europa, en o sieglo XVII. Un articlo ecsotico, de luxo, que ascape fa carrera en Olanda e Franzia. En o cabo d’ixe sieglo fue bebida d’os roldes cortesanos angleses: en 1664 importón bel poco menos de un kilo dende China, en 1785 arredol de 14 toneladas, d’as que a metá yeran de contrabando. Os impuestos sobre o té chustamén lebón a uno d’os primers episodios d’a independenzia d’os Estatos Unitos, en Bostón, prou conoxito.

Té que se bosaba en plata en o que bel autor baltizó como a “emorraxia cronica” de plata dende Europa enta China. En o primer cuarto d’o sieglo XVIII o té fue o primer articlo de importazión entre angleses e chinos. Iste negozio tubo importans consecuenzias en o comerzio mundial. Tamién dende o costau antropolochico. Por exemplo, ta poder tirar adebán os cultibos de té en Zeilán en ixos tiempos se lebón tamils d’o sur d’a India que no fa guaires años yeran un millón fren a os dos millons de singaleses kandianos, con enfrontinamientos debitos a esferenzias lingüisticas, relichiosas y economicas (tamils de luenga drabidiana, indús, proletarios, singaleses de luenga indoeuropeya, budistas, cultibadors).

A popularizazión d’o costumbre de tomar té se da por una copia u emulazión d’as clases dominans, mainates, por parrti d’as dominatas. Clases dominatas que por manca de diners se tornan ta ros recursos locals, combertindo yerbas medezinals en “té”. Pero no sólo, bi ha una segunda bía de dentrada d’o costumbre.

A importazión masiba de estimulans en o cabo d’o sieglo XIX (café, té, cacau, zucre, tabaco, opio...) enta ras zonas industrials ha sito definita por bels autors como “A Gran Empenta Estimulán”. Wolf reculle a teoría de que proporzionaban enerchía inmediata en un periodo en o que se pidió a o cuerpo umano un triballo más intenso e prolargato, ebitando os problemas que leba a inchesta de alcofol – chinebra, ron... -. Por ixo, a “ora d’o té” u o descanso ta o café cuadraban millor en a planificazión d’o treballo industrial, dintro de una reforma cheneral d’as pautas de consumo. Asinas “a empresa europeya acumuló firmes estalbios pues proporzionaba alimentos e sustitutos de baxo pre a ras clases treballaderas” (Minz, zitato por Wolf, 2000, p. 403). No debió ser guaire difízil amás porque yera un costumbre d’as elites aristocraticas “bendito” a os proletarios con a suya carga simbolica.

O cambeo no fue radical, Wolf ya diz que a chinebra e o ron continón consumíndo-se, y Bourdieu (2012), en o suyo analís d’a distinzión, elaborato sobre encuestas feitas en Franzia en o terzer cuarto d’o sieglo XX, reconoxe que o té ye una “bebida tipicamén burguesa e femenina”, que no más toma en o desayuno o 3% d’os obrers e o 0% d’os labradors, por o 27% d’os burgueses (Bourdieu, 2012, p. 453). Ha abito pues un biache de ida e torna entre o sieglo XIX e o XX; en o diezinueu s’emula a os burgueses, mientres que en o bente a balor simbolica decaye e o costumbre con ella.

O% d’os agricultors porque beber té ye primero cosa de ricos e luego de zonas urbanas, no pas d’o mundo rural, como se deduz d’os datos debanditos, a os que se podeban sumar os habitus de clase dominata alazetatos en a birilidá masculina como a define o propio Bourdieu en o libro reseñato; a fuerza ye o unico recurso esclusibo de ista clase, sin capital economico, cultural ni sozial (sozial que pueda fer onra ta puyar de categoría). Asinas lo he puesto comprebar en numbrosas encuestas de campo: por un regle o té ye cosa de mullers, no pas de ombres que aborrezen “ixas auguas bullidas” que a la fin se beyen como augua calién, luen d’o anís reconfortadero, marca de birilidá. “En materia de alimentazión, as clases populars (e más os ombres que as mullers) se oponen a ras otras clases, d’a mesma traza que os ombres se oponen a ras mullers” (Bourdieu, 2012, p. 452). Por ixo mesmo, dica no fa muito tiempo pedir un té en cualsiquier bar de Aragón yera – y encara ye en bels puestos marcatos por o “masclo” – un mena de ofensa, más que más si o que pediba yera ombre, ofensa respondida con sorna e una bolseta de té ranzio mercata o día que se ubrió o local, sulsida y emporcada dimpués de años enzima d’a cafetera, debaxo d’as botellas de anís e cognac, asperando que un pijaito de ziudá manflorito tenese os “güebos” de pedir-ne. Ya no semos en os tiempos de Pardo Sastrón en os que yera moda pedir un té de Aragón (Encara que ya prenzipia a ser posible pedir no ya un té, sino un té berde, royo, negro, de chasmín... en muitas cafeterías d’o país en as que a clientela y a barra tienen mullers).

Asinas pues, o té plega ta o mundo rural como bebida de ricos e más tardi como costumbre de zonas industrials, urbanas, como bebida d’a “modernidá”. O mundo rural responde asimilando o costumbre y alportando os sustitutos; en cuentas de té de China se imbentan os tés de Aragón, Europa, Suiza, d’os Bosgos, Siberia, d’os mongols... que no cal bosar con a plata que s’empochaban os chinos. O curioso d’o caso ye que mientres o té chino ye estimulán, os tés locals son medezinals recombertitos. A unica traza de fer serbir o té de roca como sustituto de una bebida “fuerte”, de masclos, ye ficando-lo en o anís de arañons, como se fa en bel lugar d’o Biello Aragón, u como fan en a alpina Saboya, o liqueur d’hysope (con o té de tasca, Sideritis hyssopifolia. Más enta Probenza lo fan con Hyssopus officinalis, conoxito en a Plana Uesca como té de cantera). Se copia o simbolo, a traza, pero no pas o fundo porque se trata de una custión sozial (1).

Aragón, como país rural, repite iste tarabidato, e a parola té cubilla una ripa de matas que talmén teneban antis otros nombres populars y emplegos más restrinchitos, d’os que ye difízil pleguemos nunca a saper cosa. Tamién puede ser que en bels casos se trate de nuebas infusions sobre espezies que no s’emplegaban antis, como pasó con os sustitutos d’o tabaco, otro d’os produtos estimulans que nombraba Wolf; se’n han fumato dezenas d’espezies bexetals, dende a petiquera a o tremonzillo, dende as fuellas de noguera a ra camamila, y en toz os casos se trata de emplegos nuebos benitos de ixa epoca en a que o comerzio entrenazional probeyó a os mercaus de nuebos costumbres, primero ecsoticos, luego d’a elite e más tardi d’as capas populars. Con un biache paralelo dende o urbano enta o rural.

Talmén por ixe rol d’emulazión d’a cultura urbana a mesma definizión d’o té, “de roca” no pertenexca a ra nuestra luenga sino a ra luenga d’os dominans. 

(1) “Á diferenzia d’a perspeutiba que a begatas se clama “cognitiba” e que, tanto en a suya traza etnolochica (antropolochía estrutural, etnozienzia, etnosemantica, etnobotanica, ezera) como en a suya traza soziolochica (interazionismo, etnometodolochía), inora a custión d’a chenesis d’os tarabidatos mentals e d’as clasificazions, a zienzia sozial se interroga sobre a relazión entre os prenzipios de dibisión e as dibisions sozials (entre as chenerazions, os secsos (sic), ezetra) que costituyen o suyo alazet, e sobre as bariazions d’o emplego que se fa de ixos prenzipios seguntes a posizión ocupata en as distribuzions (custions todas ellas que desixen o recurso a ra estadistica)” (Bourdieu, 2012, pp. 551). He prentendito aquí seguir o bayo de Bourdieu recurrindo a ra metodolochía cualitatiba más que a ra cuantitatiba que iste autor “desixe”, pues no beigo que la una tire a ra otra. 

Bibliografía:


BOURDIEU, Pierre (2012) La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto.Madrid, Santillana ediciones generales
CONSTANTIN, A. & GAVE, P (1908) Flore poulaire de la Savoia. Annecy. Imprimerie J. Abry.
ESPAÑOL FAUQUIÉ, José (1997). En la olla. Recetario antiguo y moderno. Cuadernos de Anciles nº 7. Guayén (Benás) Asociación Guayente.
JORDÁN DE ASSO Y DEL RÍO, Ignacio (1779) Synopsis stirpium indigenarum aragoniae. Massiliae.
LOSCOS, Francisco (1876-7) Tratado de Plantas de Aragón. Madrid. Semanario Framacéutico (Ed facsimil (1986) Instituto de Estudios Turolenses)
PARDO SASTRÓN, José (1895) Catálogo o enumeración de las plantas de Torrecilla de Alcañiz así espontáneas como cultivadas. Zaragoza, Tip. De E. Casañal y Compª. Ed. facsímil Instituto de Estudios Turolenses, CEB, Ayto Torrecilla de Alcañiz (1995).
SAVOY, Hubert P.C. (1900) Essai de flore romande. Fribourg. Imprimerie  Fragnerie Fréres
TOUSSANT (1906) Étude étymologique sur les flores normande e parisienne. Rouen. Imprimerie Lecerf fils.
VIDALLER TRICAS, Rafel (2012)  http://chiretademarisco.blogspot.com.es/2012/08/de-arnica-e-arnicas.html
VIDALLER TRICAS, Rafel (2004) Libro d’as Matas y os animals. Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
VIDALLER TRICAS, Rafel (2010) Encuestas de Lecsico Natural (2005-2010) en Luenga & Fablas lº 14. Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabala Aragonesa.
VIDALLER TRICAS, Rafel (2005) O mundo becheta en aragonés: Tacsonomía, en Alazet, 17. pp. 215-237. Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
WILLKOM, M & LANGE, J. (1870) Florae hispanicae Vol. II. Stuttgartiae.
WOLF, Eric R. (2000) Europa y la gente sin historia. México D.F. Fondo de cultura económica.