Ya fa años que soñaba con fer chiretas de marisco, güei be d'aber-ne por astí, pero seguro que no sapen tan buenas como yo me pensaba de nino

1 ago 2014

Sargantanas perinencas




Se’n ba un chulio con no guaire calor, nueis mesmo fredas, e poca plebia. Hemos puesto disfrutar d’a montaña y esmicazar un par de botas que estrené no fa tanto tiempo en os Alpes franzeses. M’he dixato o tocho en asabelos de puestos, tantos como Caco ha parau cuenta d’o mío tozuelo esbarizadero e lo ha replegau. He gastato bel par de potes de crema de sol ta acabar cremándo-me os brazos como si no lebase cosa. Y encara queda agosto, qué plazer.


Istos días imos por o mon rechirando matetas raras d’alta montaña, d’ixas que talmén no aguanten un cambeo climatico que traiga más calor. O zaguer mierques puyemos por os altos tensinos con a buena compaña de Salvador e Gloria. Son fendo un estudeo sobre bellas espezies de reptils e anfibios peninsulars. Quieren saper qué puede pasar con ellas si contina iste chandrío de mundo que ye dixando a nuestra espezie. Pudimos asinas aprender muitos detalles sobre una espezie de sargantana – changardinas aprendié a clamar-las en casa mía, me cuesta cambiar-le o nombre -, endemica d’os Perineus zentrals: Iberolacerta bonnali, sargantana d’os Perineus u perinenca (1).

Ye una changardina más bien chiqueta que bibe en as gleras y tarteras de l’alta montaña perinenca, dende a bal de Tena dica ra Ribagorza e a os dos costaus d’a güega. En o cobaxo d’o suyo territorio se chunta con otra sargantana, a rocazera (Podarcis muralis) d’a que no fázil distinguir-la sino por una escameta en a parti d’o morro e poco más.
Sargantana rocazera
Como pasa con a ra raneta roya (Rana pyrenaica) ye una espezie feita a os fredos d’a montaña. No más puede campar fuera d'o cado cuatre u zinco meses a l’año, mete no más que cuatre güebos bien desarrollatos (bibipara con estratechia K: pocos fillos que sobrebiben bien), bibe dica 17 años (cuatre u zinco ta fer-sen adultas), no tiene guaires depredadors... porque ocupa puestos en os que tampó no bi ha muita bida. A suya istoria ye biella, dizen que fa cuatre millons d’años que ya prenzipió a suya espeziazión, puyando e baxando dende as tucas enta o plano seguntes o clima yera más u menos fredo.

Os pariens más amanatos d’o chenero Iberolacerta están en os mons Zagros de Irán (chenero Iranolacerta), y entre o sudeste d’Europa e o sudoeste d’Asia (chenero Darevskia). Luen en o árbol d’a sistematica d’as sargantanas queda o chenero Podarcis con o que como ye debandito comparte o cobaxo d'a suya aria.

Sobre 1920 o perineista Jean-Louis Bonnal puyó ta ra tuca d’as Tres Serols conoxita como Mon Perdito do bido una sargantana que se le fizo rara. En 1922 replegó en o ibón azul de Bigorre bellas sargantanas d’ixas y le’n mandó en dos tongadas una muestra a Amédée Louis Lantz qui, en 1927, describió a espezie ta ra zienzia como Lacerta (Podarcis) monticola bonnali, drento d’o subchenero Podarcis que más tardi puyarba ta chenero. Ya en ixos tiempos parón cuenta que a nuestra sargantana perinenca yera emparentata con atras de montañas de Croazia, Dalmazia u o Caucaso zentral.

Dimpués de bels estudeos a o largo d’o sieglo pasato ye Óscar Arribas en o cabo d’o milenio qui define o chenero Iberolacerta, subchenero Pyrenesaura ta tres espezies que biben en:

- Os Perineus zentrals (Iberolacerta (Pyrenesaura) bonnali),
- Bal d’Arán e parti d’os Perineus de l’Ariége (Iberolacerta (Pyrenesaura) aranica) e
- Parti d’os Perineus de Lleida, Andorra e l’Ariége franzés (Iberolacerta (Pyrenesaura) aurelioi).

Un subchenero Pyrenesaura embolicadero que premite deseparar istas tres espezies de otras cuatre Iberolacerta que biben en bels mons ibericos más una zinquena d’os Alpes.

Encara que l’aria de distribuzión d’a sargantana perinenca ye compauta, as suyas poblazions están deseparatas, y se pueden trobar buedos grans entre unas e atras. Fue por ixo una suerte trobar una poblazión como cal, entre 2.200 e 2.300 m. de altaria, más parando cuenta que o día d’antis ébanos trobato en Tendennera una changardina rocazera a 2.300 m. E ixe mesmo día, baxando cara ta casa trobemos sargantanas rocazeras a 1.900 m. en a mesma bal en a que yéranos. Sólo en casa, con a foto, paré cuenta que a escama rostral, a que tien en o zentro d’o morro por arriba, no tocaba con a escama entrenasal, a que ye enzima, entre os foratos d’o naso, amás de que teneba tacas en a papada e a lomera, u siga, que no yera Iberolacerta.

O nombre de sargantana ye uno d’as parabras que más barians tienen en aragonés, dende ista más u menos común dica ra changardina de casa nuestra u a singartalla benasquesa; más de setenta se pueden trobar en os bocabularios espezializatos. No ye un nombre esclusibo d’a nuestra luenga, ye propio tamién d'os territorios de luenga catalana u d'os oczitans, dende os gascons “singraulhete”, a os ozidentals “sarrangléte” u “singarline” (Landas). En Mirefleurs, amán de Clermont-Ferrand (Aubernia) se puede sentir “isartyino”, nombre que fan benir d’o sustantibo oczitano “eissart”, que biene a sinificar sucarrata, artica. O tema d’a suya etimolochía ha dato asabela literatura dende fa dezenios, un resumen ya biello ye en o articlo firmato por o Seminario de Geografía Lingüística, de 1976. Os argumentos, como pasa asobén con isto d’os etimos, son bariatos, pero denguno me ha parexito definitibo.

Antiparte, no he sabito trobar o nombre en decumentos dillá d’o sieglo XVIII cuando Ignacio de Asso diz:
- Lacerta agilis. (...)  Dorso tripici punctorum nigrorum serie. Utramque nostrates Sargantana appellant (...) Hae duae posteriores, Lagarto, et Fardacho dicuntur (...).
En fin, rechirín rechirán changardinas perinencas por as tarteras trobemos un cantal granizo pleno de güecos por debaxo que bel gato montesino eba combertito en un fosal de marmotas. Crapazins, bariellas, esquinazos, costiellas de marmota yeran sembratos por debaxo d’o cantal y en un buen zerclo arredol. Menos bisteras, muitas cagatas blancas de güeso machucato e pelos, repuis d’as farteras. Ye notable cómo a introduzión d’a marmota a meyaus d’o sieglo XX ha feito que un gato puye dende as suyas quiestas selbas enta ras tarteras y tascas d’o puerto. Astí s’ha coflato y por o que se bei le’n ye fendo buen prebo a carne de iste nuebo e rezio radedor d’o paisache perinenco. Cuan pleguen os fredos, cuan caiga ra nieu li tocará baxar a ganar-se ra crosta ta ra bal. No sé si baxará plorando u con ganas de cambear de dieta. O minio que bide no guaire luen d’o cantal d’o gato talmén s’alegre de que se’n baiga una competenzia tan feroche; o zorze que blincó astí mismo e que talmén bibise a ra güembra d'o gato, a salbo d'o minio, igual opina o contrario. A ras sargantanas igual se les tendrá porque ta cuan se’n baiga o bezino ye fázil que ya sigan amagatas asperando una nueba primabera.

(1) En o Atlas y Libro Rojo de los anfibios y Reptiles de España, d’o Ministerio de Medio Ambiente de España (2002), aparixe en aragonés como “sargantesa pirinaica”. En o manifico libro de Óscar Arribas (2004) Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glaciar (Lynx Ed. Barcelona), biene como “sargantesa pirinaica” e “sangardilla pirinenca”.

Botica en Villafranche de Conflent. Perineu oriental franzés

Asso y del Río, I. J. de (1784) Introductio in oryctographiam, et zoologiam Aragoniae... Madrid.

Seminario de Geografía Lingüística. Universidad Complutense (1976) "Los nombres de la “lagartija” y del “lagarto” en aragonés y sus designaciones en otros ámbitos españoles". En AFA XXVIII – XXIX, pp. 143 - 184. Zaragoza. IFC.





8 jul 2014

Dende os Sestrals enta l'Aneto


Diz o calandario que ya ye berano pero muitos días de iste chulio que prenzipia encara no se puede ir aforrau. O mon remató chunio no guaire berde, bien se bale que bellas tronadas han pintau as tascas con una mica más de color. Por os altos y os pacos encara quedan nebers ta blanquiar as peñas, pretos de fredo chelo. Cal zeprenar de firme ta ficar a suela d’as botas y pasar-los.

Puyando por o río Agualampra de Sallén - o Aguas Lempedas d’os testos biellos que a castellanizazión tornó en Aguas Limpias -, dimpués d’o Paso l’Onso, en as zagueras costeras antis de plegar ta Respomuso, paso debán d’os Sestrals. Sestrals sallenutos como os famosos Sestrals de Bestué, entre o Garrot de l’Onso e o Garrot d’o Diaple, sobre o paisache d’a Garona Ballinisclo u bal de Añisclo. Toda una toponimia bien ebocadera.

Por o canto d’o camín entre otras muitas flors, as matas de siestra, fuelletas finas, flors blancas en umbela, dan ulor a ra gambata. Una ulor entre apio e limón que me remera a ra Pala la Uló de Grist, en as costeras d’Escorbets. Astí bide estozolar-se parete abaxo a Antonio en uno d’os piors días de montaña que he bibito. A memoria ye asinas, como a barracha, fa unas mezclas que enzorran.

A siestra (Meum athamanticum) fue una mata alazetal en a cultura ganadera perinenca, planta grasa, fa que as güellas s’amarezcan y que as bacas se metan turideras. D’ella dependeba pues en parti a produtibidá d’o ganau, a economía d’a casa. Os sarllerencos si podeban pasaban as suyas güellas ta ra montaña de Castanesa ta michar-les-ne, por o puerto Basibé. E ta cuan granaba, en Benás, se’n iba a replegar os “comins”, os fruitez, que más tardi se chitaban en o prenso ibernal si o bestiar andaba fulero.

Siestra seguntes Otto Wihlelm Thomé (1885)
Amás d’o suyo emplego economico ganadero, a siestra se conoxe dende l’antigüedá por as suyas bertuz medezinals. En o Alto Aragón se fa serbir ta os riñons, como diuretica e purgante, como en atros muitos puestos (VILLAR et al. 1987).

Marta, en Sallén, me contaba que o lolo de casa suya teneba o costumbre de metese una branqueta en a orella, por a suya ulor, como fan por tierra plana con l’albaca cuan bienen as calors.  O caso ye que no la clamaba siestra, como pensaba yo debán d’os Sestrals de Sallén, sino “meón”. Meón  ya lo reseña o libro d’as plantas medezinals de Villar et al. (1987): “Tamién como diuretica sirbe a infusión floxa d’a fuella fresca d’o meón, a lo menos en a bal de Tena”. “Meom” tamién biene en a obra de Jean Seguy (1953) de Ste. Marie de  Campan, un lugar gascón entre Tarbes e Bielsa. Puede ser una sinonimia de dos parolas benitas dende o latín, talmén debita a o lesico gascón que asobén se troba en o aragonés tensino (baume ta sandalo, jéus ta felzes...).

Ye Seguy o que troba “sister” en latín meyebal, e “shishtra” en un tratato ispano-musulmán d’os sieglos XI-XII. En gascón, amás d’o meón debandito, reculle “sistré” e o toponimo Sestredo, de Cauterets, dezaga d’a güega tensina. “Cistre” ye unos d’os nombres comuns franzeses (¿de do?) , e “ceutra” se puede sentir en o Valais suizo (DESFAYES). En aragonés podemos ascuitar sestra, siestra, chestra e xistra, as no diptongatas propias d’a güega con l’aria de luenga catalana.

Cal parar cuenta como diz Seguy que as umbeliferas son una familia embolicata en o tocante a os nombres populars: “Os trafuques entre Umbeliferas son unibersals; as infloreszenzias son todas parellanas, e a poco que as fuellas sigan parexitas, ye imposible de distinguir bels cheners entre ellos sin un esamen propiamén zientifico.” (SEGUY 1953: 305)

Asinas pasa que a siestra en Benás e Sarllé se clama “comino”, mientres que os “comins” sobrarbenses fan referenzia a otra mata de fuella más ampla, que crexe “en as penas”, no en a tasca, ye más gran, anque s’emplega ta o mesmo; meter berrideras as tozinas, as güellas u as bacas, amás de ta ras gallinas (VIDALLER, 2004). En franzés ista relazión tamién se da; uno d’os suyos nombres comuns ye “cumin des Vosgues”.

Talmén con as matas que más se ha relazionato a siestra ye con o fenullo e con o aneto (Foeniculum vulgare, Anethum graveolens). Bi ha muitos nombres populars d’a siestra que fan beyer ista mezcla: zenullo de puerto, fenouil des Alpes, fenouil de montagne, aneth sylvestre, eneldo ursino, ezetra. Tamién os suyos usos, entre os que sorprende o afrodisiaco, siga ta presonas (fenullo d’as bacanals romanas) u ta ganau. Una cosa as desepara, o puesto en o que crexen: A siestra ye propia de montañas d’o zentro e sur d’Europa, se da en os Perineus en tascas por enzima de 1700 m. de altitú, tascas más que más azetas, silízeas, por o que ye común a o este d’a bal de Tena. Talmén por ixo os nombres ozidentals recurren a metaforas d’a mena “zenullo de puerto”, por ser más rara.  No quiere dezir isto que no se conoxca dillá d’as bals. En o 2004, fendo un gotet en casa de José María Mairal, en Belsué, me salió con a siestra; le’n pregunté de qué coda la conoxeba si no medraba por ixas redoladas, e me contestó que “d’o puerto d’o Pirineo. Yera minchar y meter-sen a marezer as güellas, en o Puerto Fanlo”.
Aneto seguntes Otto Wihlelm Thomé (1885)

De más baxo son as otras dos matas: o fenullo ye mata mediterránia que no gosa puyar d’os 1300 m. en o Alto Aragón, e o aneto benirba dende Asia, naturalizato en redoladas mediterránias. Os tres han floretas blancas en umbela, fuelletas como pelez y oloran fuerte. Tan parexitas son que ya os botanicos dudón cuan teneban que meter-les nombre zientifico. Asinas, o Foeniculum vulgare ha entre os suyos sinonimos Anethum foeniculum e Meum foeniculum. Una buena esplicazión se troba en o tomo XX d’o Nouveau Dictionnaire d’Histoire Naturelle (1818):

“ MEU e MEUM d’os latins, meon u meion d’os griegos. O meu, seguindo a Plinio, no se siembra en Italia más que en os chardins de bels medicos, y encara raramén. Se’n distinguen dos menas: a millor se clama meu athamantique, siga porque se conoxió grazias a o rei Athamas, siga porque crexeba en o mon Athamas en Tesalia. As suyas fuellas se fan un aire con o anís, as suyas brancas puyan dos codos e as suyas benas son negrencas. O segundo meu ha ras benas menos coloritas. Se feba serbir como un sobrebuen estomacal e un buen diuretico.

Dioscorides trata tamién o meon athamantique que crexe en Mazedonia como o millor. Lo contimpara con l’anís y diz que ye una mica más gran. A suya segunda mena de meion se trayeba d’España; por o demás, ye d’alcuerdo con Plinio en a suya descrizión, pero os comentadors piensan que en o testo de istos autors cal meter anethum e no pas anisum, como biene en bellas edizions. As fuellas d’o meon se parexerban a l’aneto e a o fenullo, e no tanto a l’anís. A berdá ye que nusatros no conoxemos guaire o meum d’os antigos, que ye una mata umbelifera ye de dar, pero de todas as matas que se’n han tenito por tal, a que tiene o mesmo nombre autualmén no ye fázil que siga o meum como dizen muitos autors. Tournefort ha feito d’o meum moderno un chenero particular (...) (Mathiole) piensa que o meum athamanticum d’os antigos ye una espezie diferén d’a zitata: os naturalistas le’n han dato o nombre de athamanta Mathioli” (= Athamanta turbith, mata propia d’os Carpatos e a Peninsula Balcanica).

Ye claro leyendo iste testo de fa doszientos años dos cosas: que o Meum d’antismás ye fázil no fuese o mesmo que o de agora, e que a identificazión d’as umbeliferas no ye fázil a seguntes qué rans. Ye por ixo que o dato de “meón”, más que más en una montaña en a que bi ha toponimos como Sestrals u Sestredo me fa pensar en una adautazión a o nombre zientifico moderno prebocata por cualsiquiera d’os muitismos botanicos que dende o sieglo XIX han nabesato istas montañas e s'han relazionato con as chens d’o país, alportando a “berdá”, a luenga que nombra a reyalidá, a luenga perfeuta. Chens como Vicente Latorre que en o sieglo XIX escribe:

Meum athamanticum Jacq. (...) Abunda entre pastos en el Formigal de Sallent, aromatizando el ambiente en los sitios en que vejeta (sic)” (VILLAR, 2006),
u Carlos Pau en 1909 cuan publica as matas que eba trobato en o Formigal tres años antis.

Un exemplo d’o que digo me pasó fa bels años en un lugar d’o Solano d’a Bal de Benás. En o patio d’una casa se debantaba bien pincha una cardonera (Ilex aquifolium). Aprobeité pues ta preguntar-li a o dueño cual yera o suyo nombre, ya que por astí andaba a güega entre os dos nombres benasquesos d’a espezie: "areulo" a o norte, "aligreu/alebro" a o sur. L’ome me contestó ascape: 

- Ui nino, isto abre ye mol importante... Ba binre un beterinari y al beder-lo se’n ba portá una muestra, ta analisar-la. Cuan ba torná me ba dí que yera una espesie rara y que se diba “acebo”. 

Ya, le’n dizié, si, ¿pero en casa suya como se diu, de tota la bida?. 

– Acebo, ye acebo, siempre ha siu acebo...  - Y de astí no supe sacar-lo...

Os nombres ban e bienen, cambean con as culturas, se mezclan. Igual os nombres d’as cosas como os toponimos. Dende os Sestrals enta l’Aneto ye escrito en o tetulo ¿Bi ha muita sestra en a tuca l’Aneto? En a tuca no, no plega tan alta. Cal parar cuenta que ixa tuca d’a Maladeta se clama asinas dende o sieglo XIX, cuan se descubrió que yera a más altera d’a cordelera e caleba meter-le un nombre propio. Nombre que le bino d’o lugar, en a ribera d’a Noguera Ribagorzana, y se suposa que antis de esistir o lugar fue toponimo d’o mon. Corominas (BORDAS, 2002) lo fa benir de Asinetum, puesto en o que se crían burros. No soi yo qui ta cuentradezir-le, pero sí pa fer notar que en ixa montaña se cría muita siestra, y que a siestra se confunde fázil con o fenullo e con l’aneto como ye debandito. Si a chen que baltizó ro mon no yeran acostumbratos a beyer siestra, pues ye mata de montaña, pero conoxeban o aneto, no ye imberosímil que lo clamasen asinas. Ye una idea. E por ixo hemos prenzipiato andando por os Sestrals de Sallén y hemos rematau en a montaña d’Aneto, os dos estrimals graniticos – de piedra ferriza – d’os nuestros Perineus.

Bordas Pallás, A. (2002) Toponimia de Ribagorza. Municipio de Montanuy. Lleida. Ed. Milenio.

Desfayes, M. Noms dialectaux des végétaux du Valais romand, en Bull. Mutithienne 120: 57-111.

Nouveau Dictionnaire d’Histoire Naturelle, appliqué aux arts... (1818) tomo XX. Paris, ed. Chez Deterville.

Pau, C. (1909). Plantas del Formigal de Sallent (Pirineo Aragonés), en Actas y Memorias del Primer Congreso de Naturalistas Españoles celebrado en Zaragoza los días 7-10 de Octubre de 1908. Zaragoza, imprenta y papelería de Manuel Sevilla. Pp. 243-249.

Seguy, J. (1953) Les noms populaires des plantes dans les Pyrénées Centrales. Barcelona. IEP.

Vidaller Tricas, R. (1999) Distribuzión y nomes populars d’espezies animals e bexetals: preba de relazions, en Estudios y rechiras arredol d’a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d’a I Trobada (Uesca, 20-22 de febrero de 1997). Uesca. IEA – CFA. Pp. 497-506

Vidaller Tricas, R. (2004) Libro de as matas y os animals. Zaragoza. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón – IEA.

Villar Pérez, L. et al. (1987) Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Uesca. DPH.

Villar Pérez, L. (2006) Flora medicinal del Alto Gállego (Pirineo Aragonés) Herbario de D. Vicente Latorre (1823-1888) farmacéutico de Larrés (Huesca), conservado en Jerez (Cádiz). Huesca. Amigos del Serrablo.

14 jun 2014

Os usons s'han afuxinau




As tascas fa días que son berdas y plenas de flors, os boticos pintan de amariello os patros con os suyos perolez, asinas los claman por Chistau, mirando t’abaxo. Sin dembargo, e a penar d’o que me contón por Sobremón, bi ha boticos pero ni sisons ni sisetas. As sisoneras, usoneras u muxardoneras se beyen dende luen. Zerclos de berde fosco entre a yerba berda biba d’a primabera, pero cuan bas t’allá no trobas sisons, usons u muxardons, están aflamatos. U como me deziba iste maitín Pili Casas en Chaca, os usons s’han afuchinau; a fuxina, aire recalentau que ha bufau istas semanas, ha acotolato ros frongos.

Abril se’n fue sin plebia en o suyo cabo, mayo estió secatibo as primeras semanas, con aire, y ta cuan quiso pleber ya yeran as fongueras ixecas. Chunio ha prenzipiato con tronatas de poca augua, calorinas e aire. Pa días minchamos muxardinas, a no ser que s’apañe o berano e ta chulio repleguemos bella mosta, como as d’a foto, d’o 22 de chulio d’o zaguer año.

M’alcuerdo de cuan plegué ta Benás a triballar, ta cabo curso de mil nueuzientos güeitanta e güeito. Nos quedemos en una fonda en a que todas as nueis, dimpués d’o caldo e a ensalada, nos serbiban una tortiella muixardinas. Yera y ye un recurso fázil de conseguir que igual sirbe ta una tortiella que t’acotraziar un guiso. Ta guisos manimenos a chen suele preferir os muxardons a ras muxardinas.

Sisetas, muxardinas, mataparians
Babi, gran ansotano, cozinero e barman, siempre me charraba cómo as usoneras yeran un secreto que pasaba de lolos a nietos, sin parar cuenta en os fillos. Eugenia parellano, o suyo lolo iba a uscar usons por ixa bal suya con o choben, no pas con os fillos. Agora, con a delera d’os bascos e os GPS no bi ha secreto que balga, o que más chufla, capador.

Como ye costumbre en ista luenga nuestra, bi ha dos collas de sinonimos ta clamar a os usons, de nombre zientifico Calocybe gambosa: Muxardón e Usón (Isón, sisón). Muxardón ye más cheneral. Anque propio de Sobrarbe e Ribagorza e os suyos semontanos, se puede trobar en Canfrán, a bal de l’Ebro como “bojardones” e dillá por toda Europa. Usón, isón e sisón s’emplegan en o Biello Aragón, o familiar ebidén ye "ziza", parabra basca que sirbe ta frongo, ye chenerica, como perretxiko. Un detalle ta parar cuenta ye que se gosa emplegar a parabra en plural: usons, isons, sisons, muxardons (“pa los riñones, caldo bojardones” seguntes o refrán).

Chunto a o sisón pero más chica sale a siseta, tamién en marrosas berdas escuras, clamatas sisateras u muixardineras. Roldes que beluno diz son feitos por as broxas e ta otros son a causa de un rayo cayito en ixe punto d'a tasca.  Os suyos fruitos se conoxen como sisetas en bels lugars d’o Tierra Biescas e muixardinas en Sobrarbe, Ribagorza e Semontano. Quiere dezir isto que se clasifica como un usón chico, que lo ye, anque tiene una coda arguellata en cuentas de tronchuda como o sisón. O nombre zientifico ye Marasmius oreades. En a parti norozidental no les fan guaire caso – agora -, pero en a oriental pueden ser más importáns que os muxardons. Asinas, Ballarín Cornel en o suyo dizionario (1978), nombra a “moixardina” pero no ro muixardón. A frase qu’emplega como exemplo se repite asobén en otros bocabularios: “La tortilla de moixardines ye mol buena”. Chesús de Mostolay (2007) sobre o lesico d’o Semontano Balbastro diz “muchardinas: son muy apreciadas por toda la parte alta de la comarca las tortillas con esta deliciosa seta”. Del “muchardón” no diz más que o suyos nombres equibalens. Chusto al rebés pasa con o dizionario cheso de Pepe Lera (2004), de usón diz que ye “seta comestible muy apreciada”, pero ta ra muxardina da o nombre castellano de “senderuela”, anque tamién reculle en otra parti “carrereta” e “carrilera” ta una “especie de seta comestible”. Carrereta ye o nombre d’a muxardina en a Plana Uesca, carrerilla la tiengo sentida en Chaca, en do me han dito que no le fan aprezio. O mesmo pasa en o libro de Pérez Berdusán sobre Fago (2010), con un amplo parrafo ta os usons, pero cosa ta ra siseta.

Manimenos, Siño Campo, de Aragüés de lo Puerto, me diz que a él le saben más buenas as fonguetas que os isons, referindo fonguetas como nombre d'a ozidental bal suya ta ras muxardinas. Embolique meyano, normal en ista demba d'os frongos, pues fongueta en Echo u Fago ye Macrolepiota procera, "seta comestible esbelta y grande" como a define Pepe Lera (2004), e más enta o sur bellas espezies d'o chenero Tricholoma, más que más Tricholoma terreum. En bel lugar afinan más clamando a ista zaguera fongueta de pino. Le saben buenas pero son "moniosas" de replegar, remerando-me que cal fer-lo con estixeras, no con naballa, como yo eba aprendiu por as montañas de Benás.

Como ye debandito, muxardons, muxardinas e güegos ban asobén en o mesmo plato. En Gascuña o lunes de Pascua se’n ban ta ro mon y se minchan a “pâquette”, una tortiella de muxardons (“mousseroû”). Satué Sanroman (1991) de Sobrepuerto repite o mesmo exemplo que Mostolay e Ballarín: “Os sisons en  tortilla, son mu güenos”, pero no ye claro si charra de sisons u de sisetas pues diz que os sisons son frongos mui chicos.

Otro d’os nombres d’a muxardina u siseta, común en o Alto Galligo, que he sentito tamién en as altas Zinco Billas u en bel lugar d'a redolada d'Ayerbe, ye “mataparians” (u "mataparianes"). Un nombre trafucadero, pues en otras redoladas fa referenzia a espezies berenosas u que se tienen como tals. No en ista redolada. Encara nadie m’ha dito o porqué de mataparians, pero a mía esperienzia me fa pensar en as luengas oras que os lolos d’as casas d’a bal de Benás se pasaban escoscando muixardinas, tirando-lis as muitas brozas que se replegan cuan se tallan, amás d’as codas que no se minchan, metendo ficazio en no esmicazar-las, pues parixen de zienmelizera, pa luego ixecar-las. Amás de canso, cuan a fayena ye feita e os fongos ixecos, no quedan en cosa, pareix un triballo en baldes, un mata-parians.

Pero, ta ra primabera Peirot campa – campaba – por istas montañas:

“En Canfrán está Peirot
Más t’aquí Mariadura
Y en Zenarbe ya no masan
Por falta de lebadura”

U dito de otra traza: Cuan l’aldiaga florexe, a fambre crexe. Tiempo en que ya no quedaba muito que minchar d’as cullitas pasatas e de san Martín no n’eba ni alcordanzas. Como me deziban en Piedrafita Chaca iste ibierno: febrero as palomas, marzo a pasa o pedrolé, as losetas... mayo sisons e mataparians. No yeran tiempos ta dixar estar un recurso que aduyaba a tirar a fambre. Ye por ixo que siempre he pensau que, en istas tierras, os fongos importans yeran os de primabera, no tanto os d’agüerro, cuan os repostes son plenos de chenta si l’añada ha ito bien.

Muxardón ye parabra cuala radiz se puede trobar por tot o continén. O “mousseron” franzés que Robert (2002) fa benir de un baxo latín “Mussirio – onis”, amerato con o franco “Mousse” (que en aragonés da molsa). Dende o franzés pareix pasó ta l’anglés “mushroom” (sieglo XV, muxerón). Antiparte, bels autors angleses se’n ban dende a parola franca de molsa enta un orichen prebio chermanico. Bi ha qui piensa que “mussirio” e “mousse” aberban o mesmo orichen. En danés e sueco ye “vårmusseron”, isto ye, frongo de primabera. Bi ha qui tira más adebán y fa benir tot dende o proto-indoeuropeu, pero no he trobato encara un libro fiable que lo esplique.

Boticos y pulsatiellas
 Tanto mushroom como mousseron u ziza son parabras chenericas ta frongo, cal pensar que ta ra categoría de frongos aprobeitables en concreto. Igual como gurrión ye o paxarico más paxarico, o buxo a mata más mata, o muxardón serba o frongo más frongo (minchable, como pasa con "champiñón"). Si asinas ye, se refirma a ideya de que son os frongos de primabera, e de tasca, os que sirbión de recurso primero en a cultura pirenenca, antis que os d’agüerro. Espezies como lo fongo royo u robellón, cuala cullita cheneralizata e nombre benirban en epocas reziens ta istas tierras (“robellón”, no “rebichuelo” ni “fongo royo” que son bien locals). En gascón (Arette, 2005-2009), por exemplo, uno d’os nombres comuns ta ro fongo royo ye “catalán”, menos propio que “baquère” (baquero), pero igual de descritibo.

No por ixo ye fázil estar d’alcuerdo con Pío Font Quer cuan trestalla as culturas en micofilicas e micofobicas e fustía un mapa con puntez seguntes o cualo os ziudadans de Barzelona son os más micofilos, mientres aquí aborrezemos iste recurso. No dixa de ser un enigma cultural (e ambiental). A suya loba d’a “micofilia catalana” (“¿Hasta dónde se extiende la micofilia catalana?”) como contraste d’a “micofobia peninsular” (sic) ye bien peculiar. Gran micofilo, Font Quer ta conseguir saber o grau de “micofobia de la Península Ibérica” propone “un estudio pacienzudo y, sobre todo, visitar las comarcas forestales, preguntar y oir mucho, lo cual , que sepamos, no se ha hecho todavía. Pero, a grandes rasgos, suscribimos la opinión de los Wasson, según la cual, fuera del País Vasco y de Cataluña, toda la Península hay que considerarla micófoba”. Por o que se bei os frongos de tasca, no forestals, no cuentan ta os micofilos. Encara me s’ocurre que talmén ta ser micofilo calga ser burgués, como ta charrar fino u saber beber un bin (por ixo en Lerida bi ha menos puntez que en Barzelona u Salou). Enfín, de tántas se’n sienten...

A cosa ye que os usons s’han afuxinau y as morronglas de Chaca tamién y as sisetas de Sobremón y me tiengo que minchar a tortiella jauta, como os franzeses. Y m'amuelo.


Arette, A. (2205-2009): Nos fleurs d’Aquitaine dans la lengue la socellerie et la médicine Gasconnes. Monein, Ed. Pyremonde / Princi Ne
Ballarín Cornel, Á. (1978): Diccionario del Benasqués. Zaragoza, Talleres gráficos La Editorial.
Font Quer, P. (1987, 10ª ed.): Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona, Ed. Labor.

Lera, J. (2004): Aplego. Dicionario de resistencia y Gramátia sobre lo Cheso (fabla altoaragonesa). Barcelona, edizión de l’autor.

Mostolay, Ch. de (2007): El aragonés en el Somontano de Barbastro. Zaragoza, Aneto Publicaciones.

Pérez Berbusán, Abel (2010): Bordaleros, Axadiellos y Esgarrabarzas. Tradición Agrícola en Fago. Zaragoza, Conzello de Fago.

Robert, P. (2002): Le nouveau Petit Robert, Paris, Dictionnaires Le Robert.

Satué Sanromán, J.M. (1991) Vocabulario de Sobrepuerto. Uesca, I.E.A.

19 abr 2014

Os locos chigüerres


O cuculo anunzia a qui quiera ascuitar-lo que a primabera puya dende o sur por as costeras. Os puertos encara son enrunatos de nieu pero más abaxo d’as tascas o berde chita zereño. Encara biendrán bellas chelatas d’ixas d’arredol de san Chorche u tardanas de mayo-chunio, nos dixarán sin arañons otro año, pero no ferán reblar a o nuebo sol.

He dixato descansar as raquetas de nieu, imos pisando terreño con as botas normals, o tiempo cunde más e muitos días mesmo fa calor. Por camins e pistas brancas de pin, caxico u fabo cayitas por o peso d’as nieus tancan o paso. Se beyen buxos por tierra, bel abete escoronato, chemas rinchatas de sapia e fuellas nuebas. 

Siempre mirando qué floreta nueba ha puesto crexer paro cuenta con goi de cuculetas, primaberas, foratanieus, pero tasamén me miro os chigüerres, grans, berdes, que fa tiempo florexen. Ye ista traza nueba de mirar o mon, dende a fartera, romantica, moderna, alueñata d’o dito “cuan l’aliaga florexe, a fambre crexe”. Pero claro, “o farto nunca s’alcuerda d’o laso”, e por más que paso fa semanas por entre chigüerres en flor no m’alcuerdo d’a suya color berda, de bella traza, lasa.

E ixo que o chigüerre más común ye berde tot o año, ye una d’as pocas compañas d’o pardo e blanco ibernals. Crexen dos espezies en o país, o Helleborus foetidus, que mantiene as fuellas e os trallos berdes en ibierno, eurosiberiano que plega dica o norte de Marruecos, y Helleborus viridis, chigüerre fino; iste s’amorta con os fredos pues bibe más altero. A suya distribuzión ye lateatlantica, se troba asobén en fabosas e abetosas. Cal manimenos parar cuenta de Helleborus niger, chigüerre negro u rosa de Nadal, propio d’o zentro y este de Europa, de flors blancas, que puede trobar-se en chardins encara que no remero aber-lo bisto nunca. As obras clasicas fan referenzia a emplegos que son comuns a ras tres espezies pero que en o suyo orichen yeran no más que ta ista mata dita negra pero de blancas flors.

Encara que como ye debandito o chigüerre ha una flor que con os gúellos modernos ye cuasi imbisible no fue asinas dica fa bien poco, asinas en os Archivos de Flora Ibérica (1996) se troban 88 nombres comuns peninsulars, d’os que un terzio son altoaragoneses, con a particularidá de que denguno de ixos ye compartito con os demás territorios ibericos. Fan como una taca forana, isolata a o sur d’os Perineus, y ixo siempre me ha dato a pensar.

Os 28 nombres comuns altoaragoneses d’a Flora Iberica se fan 42 en o Libro de as Matas y os Animals e beluno más en o enample de ista obra (VIDALLER, 2004, 2010). U siga, que yera una mata importán en a cultura popular, e no sólo por istas tierras sino por tot o continén. Ye bueno saber que ye mata tocsica, berenosa; como cuenta Quer (1762-1784) (FONT QUER 1987): En una pelegrinazión que fize a os mons Perineus metí bellas oras en acotraziar y ficar diferens branquetas de iste bexetal entre papers, ta conserbar-las y meter-las en o mío erbario. No paré cuenta allora d’una sensazión molesta en as mías mans; pero cuan me bestiba a l’otro maitín trobé istas tan zompas y sin tauto que no pude meter-me as armiellas ni atacar-me, por o que calió que un sirbién me fese a fayena (...) Por repetidas esperienzias trobé a confirmazión de ista calidá escariotica u mortificán d’o chigüerre; y escarmentato, abiso a os que aigan de manullar-lo que paren buena cuenta. A pesar d'isto, u chustamén por ixe poder se’n ha emplegato muito en medizina e albeitería.

Un uso tipico ye o que comenta ROLLAND (1896) replegato en l’Alta Garona: A radiz de chigüerre sirbe ta “siurá” o bestiar de cuernos, más que más os guás. Ficando un cacho de ista radiz en os pliegues d’a piel que fa naturalmén de papada, se otiene una rinchadura gran que proboca una sangonera que asobén ye saludable, pero cal fer-lo con ficazio si no queremos beyer fer-se una cangrena. O mesmo podemos leyer ta os tozinos en Corso un sieglo más tardi (L’ATELIER... 2008): Quando i porchi  avianu u gulone – malatia dia a gola – si ficcava drentu à a pelle di l’arechja di u porcu malatu, una stacheta fatta di radica di nocca. Si manghjava u male è facia un bellu tufone (Cuan os tozinos teneban o gulone – malatía d’a gola – les ne ficaba drento d’a piel d’a orella, una estaqueta feita con a radiz d’o chigüerre. Ista estaqueta minchaba o mal e feba un buen forato). O mesmo en Leon, seguntes reseña Quer en o sieglo XVIII (ob. zit.): Os pastors, yeguaters e baquers emplegan ista espezie con muita confitanza ta librar o suyo bestiar d’as enfermedaz epidemicas que sufren. A traza ye a siguién: Foratan con una agulla a papada d’os guas, a piel que cubre o cuello d’os caballos por debaxo; e as orellas d’as güellas, ficando por as nafras una fibra d’a radiz d’ista mata (... En a) Maragatería, do la claman baxo a frase “echar cañones”, e o mesmo en todas as nuestras montañas. E sin dandalo ye antiquisma, pues o nuestro español Columela la describió en o suyo tratato “De re rustica”, en tiempos de Claudio, emperador.... 

Tiene muitos otros usos, como sanar as andaderas, o mal de diens, mal de gargamela, encarnar nafras, pero cal parar cuenta como se manulla por tot o debandito. Asinas lo diz o fobano José Castillón (PALLARUELO, 2000): Si al mejor la llebas mucho tiempo n’o bolsillo (l’ixarruego) y te sudan as garras, debajo d’o bolsillo a piel te brinca toda

Con toz istos datos toca mirar de do salen os más de 40 nombres populars aragoneses. No han cuasi relazión con o resto de nombres peninsulars, pero como ye norma sí con os de l’otro costau d’a güega enta o norte, con o gascón, e dillá por o resto d’o continén.

Se pueden dibidir en dos collas prebias, os que tienen una etimo claramén latina e os escuros, como o propio chigüerre. O primero que se puede pensar en ista deseparazión ye o tipico chuego d’o lecsico natural aragonés entre nombres latins e nombres indoeropeus, de ixas calendas de fa 2500 años en as que pareix plegó ixa cultura ta ros Perineus zentrals. 

En isto de rechirar l’orichen d’as parabras pareix que cadaguno tenemos as nuestras basemias. No ye raro que apropiando-nos simbolicamén d’a luenga queramos chuntar l’orichen d’o que definimos como o nuestro con nosotros u millor con yo mesmo; si tiengo bente apellitos aragoneses seré más aragonés que os demás; ye ista una istoria biella e conoxita. Astí biene o chuego de trobar debampasatos con alcurnia, seguntes baigan as modas: godos, bascos, pirenencos, arabes, tartesos, griegos u o que toque. Asinas s’esplican bels triballos de toponimia más u menos estalentata. E talmén as endrecheras por as que o chuscoszién me mena por as mías barucas. Ye bueno no xuplidar-lo.

As dos collas d’os nombres d’o chigüerre comparten o mesmo espazio, son sinonimicas en as suyas redoladas, o que refuerza a ideya de que charramos de dos sustratos diferens. A primera, a latina puede trestallar-se en otros dos grupos: por un costau yerba d’as andaderas, pixacán e tetas de craba. A primera ya se’n ha esplicato, a segunda ye nombre común ta bellas matas, en iste caso talmén por a suya pudor: Pixacán se troba tamién en gascón, oczitán dica os Alpes de Saboya, amás de bel puesto de Asturias (mixacán). Tetas de craba se suposa ye por a traza de braguero que fan os fruitos d’o chigüerre. Son denominazions descritibas simplas.

A segunda colla latina tiene apellitos más simbolicos: fuego, bruxa, culebra. Matafuego se repite en puestos como Normandía, Saboya, Luxemburgo, Belchica (herbe de feu, iérbe de fè), u en oczitán (erbo daou fué) TOUSSAINT (1906) piensa que ye por a suya sabor agra e que crema, pensando talmén en o suyo uso ta o mal de diens. En Biescas e Sobremón (sinonimo de chigüerro, pero ta un informador en Garzipollera chigüerre) una esplicazión ye que si la tocas te se pelan as mans (VIDALLER, 2010). Con as culebras pasa tarcual, ye metafora trobable en Cantabria, Alaba, oczitania, piamonte (sërpentass), Friburgo (erba dé cherpin), Normandía (Rose de serpent), Vosgos e Oc (Pa de coulevros), Haut-Marne (pain de couleuvre). NAVARRO (1994) endica: En Zillas (Sobrepuerto) se lebaba como amuleto a radiz de ista yerba esmicazata y enfilata en un filo drento d’a pocha ta ebitar que as gripias s’amanasen porque, deziban, no les feba goyo a ulor. (... En Zillas e Isún de Basa) meteban fuellas de xigüerrio ixecas en os foratos feitos por os ratons porque a os ratons como a ras culebras no les cuaca a olor d’ista mata. Si fuese asinas, o fuego e as culebras tienen un fundo empirico más que simbolico. No pasa asinas con as bruxas, as suyas tetas, o suyo pan u como mata broxera sin más. Se troba en a literatura sobre istos temas bellas referenzias a emplegos esotericos; talmén fruito d’ellos siga a endicazión d’as chens de Corzega de que cal cullir-la luen d’o lugar, do no s’ascuiten as campanas (L’ATELIER, 2008). Dillá d’as nuestras güegas entre culebras e bruxas poderban ficar-sen os nombres que charran de grifos, dragons u diaples, espardius por Franzia, Suiza e Piamonte.

Más normal dende o norte de Iberia dica Suiza son as denominazions que leban a parola lupo, más que más "fabas de lupo" en todas as luengas d’a zona, u tamién pan de lupo, flor de lupo e mesmo en rumano barba-lúpului. Se puede trobar en a bibliografía o emplego como bereno ta matar lupos, e cal parar cuenta como se irá beyendo que os nombres d’o chigüerre se trafucan con otras matas berenosas como a tuara e o baladre (Aconitum, Veratrum). No pasa asinas en aragonés, que sepamos, luenga en a que os lupos no describen a Helleborus. FONT QUER (1987) a proposito d’os nombres bascos lupu belarr (otso belar) albierte de que talmén no se charre de lupos sino d’o mal d’o banzo e d’as suyas propiedaz medizinals. Asinas mesmo lo beye LACOIZQUETA (1888) (lupu-belharra).

Matapullo, por fin, la he meso con matafuego, pues ye fázil que se trate d’un esbarize dende matapollo/matapullo ta espezies como Iris, como se endica en VIDALLER (2004, p. 255): Iris sp. En sol. S’emplegaba ta sanar as andaderas, de a mesma traza que en o resto de l’Alto Aragón se fa con Helleborus, por o que se podeba pensar en un trafuque.

Dende as trazas latinas cal ir ta ras que no lo parixen: zetre, chigüerre, oliarca e malcusits. Zetre, ozidental replegato en as bals de Ansó y Echo, Canal de Berdún más una zetrenera sarrablesa (NAVARRO, 1994) lo fa benir Rohlfs (1961, 1985) dende un latín tardano siterus ta Helleborus, emparentato con os gascons sétrou e seyre. L’orixen parixe ser o medico bizantino Anthimus, que treballaba en a corte d’o rei ostrogodo Teodorico lo Gran (sieglo VI). No ye d’a mesma ideya ADAMS (2007), que diz: Anthimus’ knowledge of Gallic Latin is also suggested by a comment he makes about hellebore: p. 13.10 in campis uero qui nascuntur, elleborum herbam, quae Latine dicitur sitri, ipsud manducant (‘those (turtle doves) which are born in the fields eat the plant hellebore, which in Latin is called sitri). Sitri is not a Latin word at all but is of Germanic origin; it turns up, for example, as Old English settergrasse and in Old High German glosses (e.g. sittrwurz elleborum). But Anthimus must have heard the word used in Latin, and he interpreted it as the native Latin equivalent of the Greek elleborus. Siterus (sitrus) is absent from litterature, and Anthimus could only have known it from speech. It survives as a French dialectal word for hellebore only  in the SW (sidré, séré, siuré, séire, sétru), and the comment again implies Anthimus’ acquaintance with a specific part of Gaul. (O conoximén d’o galo latín de Anthimus se puede trobar en un comentario que fa sobre o chigüerre: "as ruletas que naxen en os campos minchan a mata d’o chigüerre, que en latín se clama sitri". Sitri no ye una parola latina sino chermanica, que aparixe por exemplo, en o Anglés Biello settergrasse y en biellas glosas d’alto alemán (por exemplo sittrwurz elleborum). Pero Anthimus bede aber oyíu a parola emplegata en latín y la pensó como lo equibalén latino de l’orichinal helleborus griego. Siterus (sitrus) no se troba en a literatura, e Anthimus no más la podeba conoxer de sentir-la. Sobrebibe como parola en franzés dialeutal de chigüerre nomás en o surueste (Sidre, séré, siuré, seire, sétru), e o comentario nos fa beyer otra begata os conoximens de Anthimus sobre o Galo).

GEULJANS reseña “sitro” en glosas d’o sieglo X, e diz: Seguntes o FEW (Französisches Etymologisches Wörterbuch de Walther VON WARTBURG) o mesmo etimo ye en l’orichen d’o biello alto alemán sitterwurz «Helleborus niger», amprato por o anglés setterwort. Como os representans d’iste etimo se trobán más que más en os Alpes e os Perineus e que no bi ha más en otras luengas romanicas, cal concluyir que ye d’orichen prerromano e talmén mesmo pre-indo-europeu si no se troban representans en as luengas zelticas.

En resumen, zetre serba o nombre de orichen chermanico u anterior que gosa acompañar a tantas sinonimias en o lecsico natural aragonés. Antis de pasar de nombre ye combenién tornar sobre o esbarize entre os nombres d’as espezies de matas seguntes parexitos como, en iste caso, os suyos emplegos. PÉREZ (2010) siñala de Fago: Zetre. Helleborus foetidus. Probocato por bel error de identificazión, bels informadors coinziden en dezir que en Ansó a ista mata la claman estepa. Con l’augua otenita de cozer a mata entera s’azeleraba a encarnadura e desinfezión de nafras en animals. A estepa, barrabón u solimán ye Daphne laureola, mata meyana perenne berda de chicotas fuellas berdas que ha os mesmo emplegos ta sanar os mals d’a piel e tamién ye tocsica. O trafuque entre as dos no ye raro.

Malcusits e marcosins son parolas benasquesas ta Helleborus. Os etimos populars que he sentito charran de que os fruitos, con as puntas mirando una ta cada costau pero ‘cositos’ en a parti primera son como primos mal abenitos – malcusins – o parixen mal cusitos... SEGUY (1953) replega markuset ta Euphorbia (mata berda e purgán que s’emplega ta tirar-se as berrucas, por exemplo), marcusson ta Lathyrus e Bunium e marcoris ta Lilium martagon. Puede tratar-se d’un esbarize. Menos claro, entre os nombres gascons de chigüerre iste autor comenta martiri / marsiri ta Chelidonium: claramén porque o suco amariello d’a mata sale como a sangre cuan se talla... de do martiri ta Helleborus (p. 173). 

Ta GEULJANS o prefixo mar- farcha una familia de nombres de matas que li parixe bien biello (sobre *marsilium, o chigüerre). En Ariége o chigüerre e a zelidonia se claman martiri, asoziazión de martir, talmén porque o suco d’a mata sale como a sangre cuan se talla. En Ariége a zelidonia se clama tamién flou de sank (de krist?). U porque o chigüerro florexe en o mes de marzo, ezetra. Cal remerar que un sinonimo aragonés d’a zelidonia (Chelidonium)  ye yerba d’as berrucas por o que continamos en un mesmo meyo d’emplegos, nombres e matas.

Oliarca / Ullarca se troba dende A Fueba dica Ribagorza e no da guaires pistas d’a suya istoria. Si miramos d’analizar-la podemos pensar en una primera parti ole/ule diptongata en –ia, más un sufixo. SEGUY (1953, p. 197) sobre os sufixos no latins, en concreto -erk, escribe: Ye difízil dixar estar o posible orixen en –ERICU; pero o que sigue dixa pensar un primitibo –x RK. Puede pensar-se asinas en una relazión entre Elleb(oros) et Olia/Ulla (rca), más un sufixo prerromano, u en un latino OLERICU. OLERICU poco probable pero amanato a o latín (e griego) CHOLERICUS, no mui alueñato de “loco”. A locura ye chustamén en o prenzipio d’a istoria d’o chigüerre pues seguntes charran os clasicos (Plinio) fue o crabero Melampus, disziplo de Dionisos, qui curó a ras fillas de Proétos, rei d’Argos, d’a suya locura con ista mata, e dende l’antigüedá clasica dica a os nuestros tiempos fue ixe uno d’os suyos usos, (Asinas Lafontaine en a suya falordia d’a tortuga e a liebre, mete en boca d’a primera: Quiesta mía, te caldrá purgar-te con cuatro lulos de chigüerro, tratando a ra liebre de loca).

Por a suya parti chigüerre ye a denominazión más común e zentral. Como ye debandito en primeras podemos pensar que ye o equibalén no latino, pero como no tiene muita familia dillá d’as nuestras güegas se torna una custión difízil. O primero que caldreba saber ye cual d’as dos trazas metatesicas –ruego – güerre ye a primichenia, pues as dos trazas comparten espazio, anque chigüerre ye más amplo que xarruego.

ROHLFS (1985) relaziona sigüerre con o gascón sigorre, espezie de chunco, e o basco zigorra, o tocho (fig. sobo, castigo). Yo no beigo a posible relazión entre istos sinificatos fueras d’a omofonía.

SEGUY (1953) reculle ta ra tuara (Aconitum) e o chigüerre nombres como sigüé, xewerc, amanatos a os debanditos sere u seire, istos talmén relazionatos con zetre. En a plana 211 diz ye bien posible que os nombres d’a tuara d’a mena siwét, que debuxan un bloque en o zentro d’o dominio (Perineus zentrals gascons), sigan indichenas. Entre a tuara e o chigüerre bi ha una relazión de tocsizidá, abéndo-se emplegato a tuara en medizina e como bereno, ta lupos por exemplo (pan de lupo). ARETTE (2009) reseña nombres parexitos en gascón ta o chigüerre como cidré, seyre, sére, xidre, chiuer, siuetch, gouet, gauéc. Entre toz pareix pueda aber un binclo que baiga dende zetre enta chigüerre por meyo de parolas como cidré/xidre. Puede aber pasato beluno d’os fenomenos que describe o mesmo SEGUY sobre farchadura de nombres de plantas, como que dos denominazions diferens d’una mesma mata s’ibriden (p. 165) u que se cruzen por tener trazas, emplegos u crexer en puestos similars (p. 166 e ss.). Ye a ipotesis más plausible ta yo.

Otra ideya puede salir d’a eboluzión d’o griego Helleboros a trabiés d’o latín que en franzés u bretón da nombres como evor (ROLLAND 1896), por alcorze d’a primera silaba. Una eboluzión parellana ta l’aragonés poderba dar bella cosa como ebuero / egüerro que ibridato con otros d’a mena de x/siwét plegase ta chigüerro / chigüerre.

E otra ideya más puede ser partindo d’os emplegos que se’n han ito esplicando dica agora. Parando cuenta que o chigüerre ha tenito un uso cheneral que sirbe ta curar a o bestiar ficando una branqueta en a papada ta que saque a sangre impura. Que amás o suyo orichen medizinal ye relazionato con a locura, remerando que en a teoría meyebal a medizina yera una custión de umors, e que a colera yera a umor roya d’a sangre (lat. RUBOR) que puyaba e que se podeba sacar tamién por meyo de sangoneras, una mata que fese onra a istos dos conzeutos serba una mata que sacase o royo, EXE-RUBEUM, que darba en aragonés probablemén ixarruego. Ye una preba de etimolochía creyatiba.

Más imachinatibo puede ser relazionar a primera parti de chigüerro con o nombre austriaco d’ista mata gillwurzen, literal "papada-radiz", por o suyo emplego (d’estrutura parellana a o alemán sittrwurz comentato en zetre). Gill ye "branquia", "papada", pero en Escozia tamién "sangonera", o cuco que s’emplega ta sacar a sangre, con o que no salimos d’o mesmo tema. Coinzidenzias.

Chigüerres locos, ixarruegos grillatos a os cantos d’o camín, debaxo de caxicos e pins, d’os cualos ista nueba cultura colorita no se’n alcuerda mica.

Chigüerre fino. Helleborus viridis

ADAMS, J.N. (2007) , The Regional Diversification of Latin 200 BC – AD 600. Cambridge Universitiy Press, New York

ARETTE, Alexis (2009) Nos fleurs d’Aquitaine dans la langue, la sorcellerie et la médicine gasconnes. Ed. Pyremonde / Princi Negue. Monein.

FONT QUER, Pío (1987) Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor. Madrid.

GEULJANS, Robert A. Etymologie-Occitane.fr. http://www.etymologie-occitane.fr/

LACOIZQUETA, José Mª de (1888) (facsimil 1994). Diccionario de los nombres euskaros de las plantas. Gobierno de Navarra. Pamplona.

L’ATELIER DE RECHERCHE DES PARCS POUR L’EXPRESSION GRAPHIQUE ET L’EDITION (2008). Arburi, arbe, Arbigliule. Savoirs populaires sur les plantes de Corse. Parc Naturel régional de la Corse. Ajaccio.

MORALES, R. et al. (1996). Archivos de flora ibérica. Num. 7. Nombres vulgares, II. CSIC Real Jardín Botánico. Madrid.

NAVARRO LÓPEZ, José Miguel (1994) Medicina popular del Serrablo. Col. A lazena de yaya nº 3. Ed. Conzello de Samianigo – Instituto de Estudios Altoaragoneses. Uesca.

PALLARUELO, Severino (2000) José, un hombre de los Pirineos. PRAMES, Zaragoza.

PÉREZ BERDUSÁN, Abel (2010) Bordaleros, axadiellos y esgarrabarzas. Conzello de Fago. Aragón.

ROHLFS, Gerhard (1961) "Apuntes para una flora popular de España", en Estudis Románics, 8: Estudis de llatí medieval. Dedicatas a la memória de Lluís Nicolau d’Olwer. Pp 121-133. Barcelona.

ROHLFS, Gerhard (1985) Diccionario dialectal del Pirineo Aragonés. IFC. Zaragoza.

ROLLAND, Eugène (1896) Flore populaire ou Histoire Naturelle des Plantes dans leurs rapports avec la linguistique et le folklore. Tome I Librairie Rolland, Paris.

SEGUY, Jean (1953). Les noms populaires des plantes dans les Pyrénées Centrales. Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos, CSIC Instituto de Estudios Pirenaicos, Barcelona.

TOUSSAINT, l’Abbé (1906) Étude étymologique sur les flores normande et parisienne. Imprimerie Lecerf Fils. Rouen,

VIDALLER TRICAS, Rafel (2004) Libro de as Matas y os Animals. Dizionario Aragonés d’Espezies Animals y Bechetals. Diccionario Aragonés de Especies Animales y Vegetales. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza

VIDALLER TRICAS, Rafel (2010). “Encuestas de lecsico natural 2005-2010”, Luenga & Fablas, 14 (2010), pp.73-103. Consello d’a Fabla Aragonesa, Uesca

30 mar 2014

A culebra moñuda




Prenzipia a primabera con turbios por a  montaña e nieu por o cobaxo d’as bals. As floretas que eban gosau acucutar están enrunatas, chelatas, como ye costumbre toz os años. A ras primeras alentadas de calor siguen empentons de mal orache que nos remeran que encara ye marzo.

Por as peñas, sondormitas, se beyen as primeras sargandanas u changardinas. Enzima d’o fusco gudrón d’as carreteras bella culebra reculle a calor acumulata. Con o fresco, dimpués de minchar me se clucan os güellos, como dizen por ista redolada ta describir ista soñera fata, o sofá ye pleno culebras.

Un amigo me preguntaba qué espezie ye a culebra moñuda, una que el conoxe d’a pardina Zentenero, pardina que fue d’a suya familia, a o sur de Samianigo. Me diz que  si la trobas se mete dreita, chiflando e que se le rincha un moño en a capeza, que ye gran. Ascape m’alcuerdo d’a culebra moñuda de Mongastel, en Yesero que “cuan s’espantaban debantaban como un moño en o alto d’a capeza” (VIDALLER, 2010). E de muitas culebras moñudas u zerrudas que campan por istas montañas e tamién bien luen d’ellas.

 Asobén as esplicazions a iste nombre se’n ban ta ro mitolochico, pues ye un animal enfarinato de mito dende que s’esliza por o mundo. En muitas d’as falordias e istorias biellas ye fázil trobar refirmes ta dar una esplicazión plausible a istos relatos que se tienen por falsos. Talmén siga una traza masiato fázil de soluzionar o misterio (de misterio a mito poco se’n ba).

 Yo lo beigo como o desachuste entre tacsonomías. As tacsonomías son os chuegos de oposizions e descrizions que nos aduyan a organizar o mundo, a “reyalidá”. Reyalidá con cometas pues os elemens de conoximén s’organizan en tarabidatos culturals, asobén por meyo de metaforas. Un exemplo; imos por o mon y beyemos un traste que buela, distinguimos que tiene o que nos parixen alas e que se’n ye aturato dezaga un buxo... encara que no sepamos qué ye lo clasificaremos como “paxaro”, e suposaremos que tiene amás plumas, bieco, que fa niedos e crietas. Diez metros más adebán, a o pie d’o buxo lo trobamos, no yera un paxaro, no ye animal, pero lo reconoxemos como “fuella de azirón”, suposamos que ha cayito de un “árbol”. La cullimos e paramos cuenta que en beras ye un “abión de paper” colorito, buscamos a o bromista que lo ha tirato pues pensamos que ye obra de una “presona”... imos ficando un mesmo fenomeno en diferens caxons prebios, en distintos puestos tacsonomicos seguntes adempribiamos una u otra informazión, tot dentro de un chuego cultural, no “reyal”.

O normal cuan charramos d'elementos d'a naturaleza ye que miremos de cuadrar dos sistemas tacsonomicos que se gosan denominar en antropolochía como o sistema “emic” e o “etic”, o popular e o zientifico, o local e o linneano. Seguindo un triballo sobre iste tema (VIDALLER, 2011):

 En os zaguers dezenios ha abito un cambeo cultural tal que o mundo tradizional conoxito dica agora se’n ye espaldando con a dentrada d’un mundo nuebo que amás traye atra luenga e atro sistema, en primeras más dixital que analoxico, más linneano, discreto, que o tradizional, prototipico. Como diz Velasco (2003) a proposito d’o analís que fa Rosch “o modelo aristotelico e artifizial d’as categorías ha tendito a ser cheneralizato e por ixo puede aber betato apreziar atros modelos de formazión e codificazión de categorías más apropiatas ta ras categorías “naturals” e ta o estudeo trescultural d’as categorías”. Güei as luengas adautan os suyos sistemas naturals a ra notazión zientifica, e de astí as listas patrón ta mamifers, aus u paxarelas. Os meyos de comunicazión e l’amostranza esparden ixe nuebo sistema.

 (Encara que) ... A tacsonomía linneana ye otra tacsonomía folk que s’esferenzia más que más en a sistematica emplegata y en as suyas pretensions de unibersalidá. Isto sinifica que cuan contimparamos as tacsonomías tradizionals e a zientifica no confrontamos culturas e reyalidá, sino clasificazions locals e cheneral. Como diz Lakkof (VELASCO, 2003) “as propiedaz (d’os conzeutos) son propiedaz interazionals, no son atributos intrinsecos d’un obxeto, sino que resultan d’as trazas como os umans, por o suyo cuerpo u por a suya dotazión cognitiba, s’enfrentan a u se confrontan con os obxetos”; e isto ye zierto en toz os casos e criterios, como os cheneticos.

Organizamos o mundo seguntes prototipos a os cuales os diferens items s’amanan más u menos. Asinas o nuestro prototipo de “paxaro” ye “gurrión”, e as carauteristicas más importans (con más cue validity), son as plumas, o tamaño, o bieco u a capazidá de bolar. Os demás se farchan por contimparanza e, seguntes a suya traza pueden ser más u menos “paxaro”, sin dixar de ser-ne. Si trobamos un “paxaro” sin plumas, un moriziego, podemos dixar-lo a meyo camín. Asinas les pasa a ras culebras zerrudas, que son a meyo camín.

Se puede trobar bel analís sobre culebras moñudas que usa ista mesma traza de pensar: Si a culebra tiene moño, como una carauteristica d’o moño ye que ye feito de pelo, a culebra ye zerruda. Pero denguno d’os dos informadors que me han charrato de culebras moñudas ha dito cosa sobre pelo, u siga, ixas culebras moñudas siguen estando en a coral d’a tacsonomía, siguen siendo prototipicas.

A nuestra cultura nos probeye de tarabidatos en os que podemos alzar o mundo seguntes imos conoxendo-lo; cuan campamos por a bida lo femos con una espeutatiba d’o que podemos trobar. O fenomeno d’espeutatiba ye alazetal ta entender cómo funzionamos: A cultura oral tresmite conoximens que no siempre s’acompañan de reyalidaz palpables. Asinas nos femos ideya de cómo ye un lupo, pero no en emos bisto nunca. A chen tenemos espeutatibas de qué animal podemos beyer en bel puesto concreto, espeutatibas que dependen de fautors como as ganas, o ran de conoximén d’o meyo, u o miedo, entre atros. Asinas s’esplican bels animals d’a criptofauna, como os cucos d’a quera d’os diens, u as “gripias negras” que, seguntes as diziendas, malas chens chitan por os mons. Otro exemplo tipico son as respuestas a ra pregunta ¿Cómo ye un cuculo? Por un regle a chen diz que ye un paxarico chiquet que canta alto, con a imachen d’os cuculos de reloch, e como muito que fica os suyos güegos en os niedos d’os demás paxaros, pocos sabrán como Satué Sanromán  (2001) que a lo menos de pollo ye “gran como una codorniz” u que ye fázil confundir-lo con un esparbero (Accipiter nisus). U: “Tamién he sentiu izir que a salamanquesa tiene mal mueso, que yo no l’he bisto nunca, pero creigo que ye tipo langarto” (MOSTOLAY, 2001).

Cuan una presona diz que ha bisto una culebra moñuda, que ye gran, que se mete tiesa, que chifla, que tiene una luenga luenga e que cuan s’espanta se le mete dreito un moño en a capeza, ye porque él ha bisto ixo. L’autitú de pensar que ye un mito, que “ixo” no esiste tresmite a ideya de una cultura superior e reyal fren a una inferior e irreyal, de una cultura/luenga perfeuta fren a una cultura/luenga imperfeuta. Un razonamén como iste, tan normal, ye a espresión de una relazión de poder como as definitas por Pierre Bourdieu, u como describiba Michelle Rosaldo (DURANTI, 2000):  As presonas despliegan por meyo de l’emplego d’o lenguache una comprensión d’a suya propia traza d’estar en o mundo, y o emplego que os charradors fan d’o lenguache reproduz un sistema sozial determinato, por exemplo, uno en o que os ombres tienden a fer petizions y as mullers tienden a ser qui las satisfayan. Cal comprender cómo a trabiés d’os usos particulars d’a luenga se mantienen, reproduzen u desafían as distintas bersions particulars de l’orden sozial, e a nozión de presona (u yo) que fa parti de ixe orden.

Ye curioso que a ideya de culebras moñudas tresmina en a clasificazión linneana, a tacsonomía “etic”, cheneral e zientifica. Asinas Laurenti en 1768 describiba o chenero Coronella por a taca con traza de corona que ha dezaga d’a capeza, e Geoffroy St.-Hilaire en 1827 baltizaba una Coluver cucullatus por tacas que forman bella cosa como una capucheta (‘coiffe’) negra sobre a cholla; le dio amás o nombre común franzés de couleuvre à capuchon. En os dos casos a caratuteristica con más cue validity fue a coroneta/capucheta, e yo me pienso que en ixa dezisión arbitraria de nombrar as espezies bino d’a tacsonomía popular, “emic” d’os autors. Seguindo A Duranti, as propiedaz de obxetos u de presonas que son irrelebans ta un sistema de clasificazión, pueden ser alazetals ta otros.... una parola no “representa” un obxeto u conzeuto; más bien, indica u coneuta con bella cosa “d’o contesto”, que bien “se presuposa”, bien “se deduze” (isto ye, “se creya”).

Pero bueno, ¿qué espezie ye a culebra moñuda? Porque yera una culebra. Pues bueno, depende d’as ganas que tiengamos de cuadrar dos clasificazions que no tiene porqué ser equibalens. A culebra d’a pardina Zentenero soi cuasi seguro que yera d’a espezie Malpolon monspessulanus, pero podeba ser Natrix natrix (en a foto d'alto). As dos se repinchan, rinchan o cuello y chiflan. Puede pasar tamién que las aigan trobato en o inte en o que cambian de camisa, prenzipiando por a capeza, e que estasen malfarchatas, con a piel muerta esgreñata enzima o tozuelo, u no. Un testimonio que he trobato, de Zaragoza: o mío pai, erpetologo en os suyos tiempos, en una ocasión iba acompañato de un lolo que deziba qu’eba bisto una culebra con una cabellera, e que te podeba matar con a mirata... se trobón con una culebra collerada (Natrix natrix) y la replegón ta desaminar-la, mientras o yayo chilaba ¡Ixa ye a d’os pelos! Como se bei, a culebra esistiba, pero as carauteristicas d’a tacsonomía emic (o poder d’a mirada, os pelos...) no cuadraban con una nueba reyalidá que premite cullir-la, mirar-la detenidamén y fer una descrizión más achustata.Si a tuya informazión prebia - a espeutatiba - no te premite sisquiera mirar-la malamén puedes parar cuenta de ixos detalles.

Como diz Gumperz (DURANTI, 2000), Os modos con que definimos o mundo que nos redola fan parti d’a costituzión de ixe mundo. Una frase que remera a ideya de Sapir (DURANTI, 2000): Ye una ilusión prexinar que basicamén nos adautamos a ra reyalidá sin o emplego d’o lenguache, e de que iste no ye que un istrumento más ta soluzionar problemas determinatos en a comunicazión u a reflesión. O feito ye que o “mundo reyal” ye en buena parti incoszienmén costruyito sobre os abitos lingüisticos d'una colla... os mundos que biben as distintas soziedaz son mundos distintos, no un mesmo mundo con retulos diferens.

DURANTI, Alessandro (2000) Antropología lingüística. Madrid, Cambridge University Press.
MOSTOLAY, Chesus de (2001), Acordanzas de San Pelegrín (A bida d’antis más en un lugarón amortau de o Semontano de Balbastro), Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa – Instituto de Estudios Altoaragoneses.

SATUÉ SANROMÁN, José Mª (2001), Alredol d’a chaminera. As beiladas d’antes en os lugars de Sobrepuerto (cobalto d’Aragón), Zaragoza, Xordica.

VELASCO MAILLO, Honorio M. (2003), Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de antropología lingüística y antropología cognitiva, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
VIDALLER TRICAS, Rafel (2010), “Encuestas de Lecsico Natural (2005-2010)”, en Luenga & Fablas 14, Uesca, Editorial Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa.
VIDALLER TRICAS, Rafel (2011), “O lecsico d’a fauna en aragonés, apuntes tacsonomicos” en VI Trobada d’estudios e rechiras arredol d’a luenga aragonesa. Instituto de Estudios Atoaragoneses, Uesca. En prensa.

2 mar 2014

O Rei d'as Aus

Reipetit zelluto. Iste pobrón se cubilló en a escuela de Samianigo un tres de marzo de fredo e turbios. Se puede parar cuenta d'o chicote que ye mirando os míos didos



Os zaguers días de febrero hemos bisto o sol campar por o cobalto d’as montañas, sin boiras, augua u nieu. Han sito tres u cuatro chornatas en as que o mon quereba rebiscolar y tirar-se o ibierno d’enzima. En as marguins d’as selbas florexeban as primeras cuculetas, os paxaricos piulaban por toz os cantos: pinchans, cardenals, chinchiperas, reipetiz, chordas, gribas, charros gabachos, os aparaters gais e os picaguazers... Os más bonicos que bide fue una parella cruzetas amán de Monrepós, el royisco, ella berdenca. Bolaba la uno ta un árbol, bolaba la otra, baxaba o royet a beber ta un charco d’a pista, baxaba a berdeta dezaga e s’acochaba a abrebar-se tamién, se’n fue la uno, por a mesma endrechera marchó la otra. Ye curioso beyer-les as puntas d’o bieco cruzatas, como malfarchatas, dica que paras cuenta cómo ubren as escamas d’as pinochas de pin con a mesma fazilidá de qui mincha pipas.

Más arriba, en o puerto Biescas bide os primers guardafuens de l’año, eban salito d’o suyo cubillato terreño ibernal pa capuzar-se en as chelatas auguas de febrero. Mientres os mirábanos acochatos a o canto d’o barranquet sintiemos escachilar en o zielo, luen, alto. Terzenals de grudas marchaban en formazión enta o norte sobrebolando os Perineus, de cabo cuan bel empentón d’aire y nieu bufaba dende a güega e las feba tornar ta o sur de Tendennera, allora puyaban chirando por as corriens termicas, chilo ba chilo biene ta refer as ringleras en uve y asinas poder pasar ta Franzia por enzima d’os turbios. Alteras, cada begata més alteras, como en a falordia que me contón creigo que en Yosa, a l’otro costau de Semolustré, o bonico cantón de selba en o que yéranos.

Me charraban que un día as aus quison eslexir rei. Dimpués de discutir dezidión que ganarba l’au que bolase més altera. Asinas pues, se metión a bolar todas, u cuasi todas, l’alica crabitera asperaba en una pinganeta que as demás aus esbolastriasen cara t’alto. Yera tranquila, parata pa fer a suya demostrazión de fuerza pues teneba claro que denguna le’n poderba tirar o tetulo; cuan le petó blincó e fue puyando, primero pasó a fresanas e codornizes, luego papirrois e cardelinas, ziquilins, butres e cluxigüesos, as argüellosas grudas y as falzetas, y encara puyó más y más dica que no columbraba cuasi ni as peñas en as que teneba o suyo niedo. Más güeca que un cobano boca abaxo tornó ta ra bal fendo zerclos señorials y entremeyas firmes e temerarias capuzatas en l’aire en as que baxaba de sopetón doszientos u treszientos metros como si se fuese a estampar pa, en un inte, tornar a tornar en chiros, mientres as demás aus dende arbols e peñas reteneban l’aliento. A la fin s’aturó en a suya pinganeta, con o bieco una mica debantau, a capeza una mica de bislai e catando a os demás por denzima d’os güembros, s’eba ganau o puesto de rei... pero una bolisneta parda baxaba a bonico dende os altos; toz se la mirón sin saber qué yera dica que se quedó en un buxaco, en meyo d’a lana berda ubierta en metá d’a selba. Yera un paxaret chicorrón chicorrón. Cuan prenzipió o concurso s’eba coflau en a lomera de l’alica crabitera, eba puyato con ella e, cuan plegó ta ro más alto blincó d’o suyo amagatón, puyó una miqueta más e baxó chino chano ta ro buxo.

Se fizo silenzio, no tartiba ni zarrapita, l’alica crabitera eba baxato a suya capeza e cataba fito fito a o paxaret, os güellos patalers o bieco ubierto, as alas cayitas. O paxaret reclamó a corona pues eba benzito con estuzia. Dende ixe día lo clamón o Rei Petit, e por ixo tiene en a suya capeza una corona dorata.

Ye de dar que no se l’ocurrió más arrimar-se ta l’alica... Ye iste un cuento biello, lo podemos trobar ya en Aristoteles e Plinio y dende allora dica güei por tot o folclore d’Europa. De ista istoria le bienen buena parti d’os nombres populars a o reipetit decá e dillá.

Por Semolustré campaban bel par de reipetiz, chunto con os pinchans e as chinchiperas, entre pins, fabos, cardoneras e buxos. Más adebán pasón de un costau ta l’otro d’o camín otros dos reis, en iste caso reis d’as barzas, pardos, chicorrons, pero con a coda bien repinchata ta que paremos cuenta d’a suya nobleza. En a falordia debandita ye normal trafucar o reipetit con o rei d’as barzas, tamién en muitos d’os suyos nombres comuns, tanto entre istas espezies (reipetit – Regulus regulus -, reipetit zelluto – Regulus ignicapillus - e rei d’as barzas – Troglodytes troglodytes) como con as mosquetas d’o chenero Phylloscopus, bien chicotas ellas.

O rei d’as barzas ye tan chiquinín que asobén lo claman mosqueta u caracol. En o Piamonte entre otros muitos nombres lo conoxen como rè dij büssun, rei d’as matas, encara que as metaforas más comuns en as luengas romanicas sigan as de "castaña", "güello de gua", "zorz" u onomatopeyas d’o suyo canto, más carraña que canto; uno d’os suyos nombres oczitans ye ranganeto, roñón, por isto mesmo.

Alexis ARETTE (2003/2010), en o suyo libro sobre os nombres gascons d’animals cuenta un caso curioso: “Por esperienzia, puedo dezir que o rei d’as barzas ye a desesperazión d’os cazataires: a suya olor ye tan fuerte que chira a os cans de  cualsiquier otra presa qu’engalzen: Fa falta sacar a os enzenegatos cans d’as matas dende as que o paxaret parixe fer-se-ne a mofla d’ellos”. Será... O caso ye que os más chicotes paxaricos han nombre de rei, ta Jean Servier (GALTIER, 2006), iste feito endica a deseparazión d’o poder sagrato d’o poder temporal en o quefer d’a funzión reyal, mientres que Galtier siñala que si o reipetit se podeba amagar en a capeza de l’alica (asinas en o cuento que el reculle) ye porque bi ha por enzima de l’alica un espazio buedo ta fer-nos beyer que a perfezión asoluta no ye de iste mundo e ni sisquiera puede tener-la o rei. Yo prefiero beyer-lo como un trasunto d’o dito aragonés “nos que somos tanto como bos, pero chuntos más que bos”.

Por o demás, a primabera como yera de dar no ye benita, a ixos pocos días de sol de cabo febrero han seguito nieus, plebias, fredos e turbios. Ha sito como una fiesta de carnabal en a que miramos de clamar a o sol ta que nos dé a bida, ta que nos caliente l’alma. Carnabal rematau, os paxaricos son otra begata més quedos, os guardafuens se tornan a amagar, as grudas no se sienten e o rei d’as barzas tasamén sale d’o cado asperando millors oraches. Yo tampó campo guaire...

ARETTE, Alexis (2003/2010). Nos bêtes d'Aquitaine dans la langue l'histoire et le legendaire gascons. Editions des regionalismes. Cressé.
GALTIER, Charles (2006) Les oiseaux de Provence dans le savoir populaire. Editions Librairie Contemporaine. Montfaucon.