Ya fa años que soñaba con fer chiretas de marisco, güei be d'aber-ne por astí, pero seguro que no sapen tan buenas como yo me pensaba de nino

23 jun 2013

Muriziegos en a mosquera



Prenzipia o estiu dimpués de una primabera ausén, o sol rebiene e por fin fa una poqueta de calor. A montaña ye farta de nieu por os altos, a yerba crexe a bonico, espantada d’os fredos pasatos e nusatros imos cosirando mons e casetas, capanas como dizen por iste alto aragón zentral. En bel par d’ellas emos trobato muriziegos penchatos d’o teito, en os suyos cados d’estiu. Siempre que los beigo astí tan amán, peno por ellos. Ye mal bisto isto de ser zorz e bolar, ya lo deziba o siñó José Fatás y Bailo, mayestro de Sariñena d’o sieglo XIX en o suyo libro Los animales y los vegetales. Utilidad que en general prestan al hombre:

“Por qué, quiestos ninos, hemos de querer tan mal a os inofensibos muriziegos, y los emos de martirizar tan crudelmén cuan tienen a desgrazia de cayer en as nuestras mans?
¿Será porque Moisés los ficó en o lumero d’os animals impuros, cuala carne ye betata a o pueblo eslexito por dios?
¿Será que a manía con a que os miraban os antigos chodigos ha pasato de chenerazión en chenerazión dica nusatros, e se conserba biba en os nuestros animos, a penar d’os muitos sieglos trescurritos dende ixos alueñatos días?

Muriziego en o Monesterio de Rueda, Sastago
¿Será por que en a Edá Meya se credeba que yeran a encarnazión de bruxons, magos e feitillers, y encara se aseguraba yeran o diaple mesmo, o cual tomaba ixa traza pa bibir entre os ombres e fer-les cayer más fázilmen en a tentazión?
Maldita ideya fue ista pa tan inofensibo animal: porque encara agora, que ya se le’n conoxe más que en os sieglos pasatos, ye bien desgraziato si caye en mans de zagals u inorans labradors.
No cal que tema tanto o desgraziato muriziego a muerte, como as trazas infernals que se meten en chuego ta que o suyo acotole siga o más terrible que uno pueda prexinar-se.
Beluns os claban d’as alas en un madero ta que mueran a bonico entre que penan de fambre. Belatros les creman a capeza e a tripa con un escaburno que sacan d’o fogaril; ixatros les fartan o cuerpo de petrolio y dimpués les pretan fuego ta que a suya fin siga más orrorosa; istos aseguran que en meyo de tan terrible agonía, os moriziegos churan fieras parolas, que no han bergüeña de charrar os mesmos que los martirizan; y no manca qui da por zierto que os chilos que dixan escapar por a fuerza d’a dolor son blasfemias que prenunzian cuentra dios y toz os santos.
Pues debez saber, quiestos ninos, que o charrato e dito cuentra os pobres muriziegos ye una gran falsedá, un imbento d’o diaple de bella capeza estalentata que ha costato e cuesta cara encara a os útils muriziegos.
Y dezimos útils, porque lo son muito ta ra agricultura, por o gran consumo que fan de inseutos; os cuals, si no fuesen acotolatos en tan gran cantidá por os muriziegos, cayerban como una rezia plaga sobre as cullitas e tamién sobre as nuestras ropas e os nuestros libros, que en un plazo curto de tiempo serban esparatos.
Os muriziegos biben en espelungas y casas espaldatas de toz os países, e con as suyas unglas arqueyatas e ganchudas s’agarran con muita fazilidá en cualsiquier puesto; e como a suya esistenzia ye de lusco e nuei, e no más salen d’os suyos cados con buelo inzierto e tuerto en que enantan as güembras d’a nuei, de aquí que se’n aiga atribuyito a ditos animals una influyenzia malina que ellos están bien luén de exerzer.
Os muriziegos naxen bibos e tetan d’os peitos d’as suyas amorosas mais, e no salen de un güebo como os paxaros. Pasan o ibierno sin minchar; y en o estiu s’alimentan de mosquitos, paxarelas e atros muitismos inseutos que ellos cazan en as suyas nueiturnas correrías.
En a estazión d’os fredos, quedan os suyos miembros enreblatos e os suyos cuerpos embolicatos entre as suyas alas, que ubren ta abrigar-se como si fuesen una capa; e asinas quedan penchatos en una carraza en os foratos d’as parez u en as bueltas d’os subterránios.”

No cal adibir más. O nombre muriziego ha ra mesma etimo que o castellano, de o latín MURIS, zorz, e ziego. En bellas bals se nombra tamién como chudiguel u chodiguel, dende o latín SORIX u SOREX, tamién zorz, que da en franzés souris, en aragonés ozidental chori, churi u chorigué. A mesma parola zorz pareix benir de ixa radiz, como as suyas deribatas, más comuns, zorziquiar e zurziquiar. Un radiz SORIX – churi – que sirbe ta ro chiquet radedor pero tamién ta ro zorz bolador – chudiguel -, y ta l’au que mincha zorzes, o ziquilín – ixorigué -. Ye asinas mesmo una de ixas parolas que de críos en a escuela nos feban aprender malfarchata, murciélago, en cuentas d’o más correuto murciegalo pues como se’n ha bisto ye custión de ziegos no de zielos. Ista e o malacotón, o MALUS COTONIUS, mazana-codoño, que se combertiba por arte d’os mayestros e os libros en melocotón.

Entre os que he trobato istos días son o muriziego orelluto pardo – Plecotus auritus -, a bels 1600 m de altitú, e o muriziego de morros chico – Rhinolophus hipposideros (a primera foto)– más u menos a 1150 m. de altitú. O primero ha unas buenas orellas que le dan nombre, se chunta en “carrazos” si lo dixan tranquilo, si no, le toca amagar-se como puede por os foratos d’a capana. O segundo, como se bei en a foto, ha un morro estrambotico, que en muitas luengas claman de ferradura. No fa carrazos pero se chuntan bels pocos en o teito d’a capana. Ye más de países templatos e caliens, dende o zentro d’Europa enta o norte de Africa u Cachemira, mientres l’orelluto pardo no baxa enta o canto sur d’Europa pero plega dica Chapón.

O que fa años que no trobo ye o moriziego de selba – Barbastellus barbastellus, abaxo -, o d’a foto lo trobé en Benás, en a Pllasa Mayó, no guaire luen d’o bar en o que Pelopín, fa años, bulcó d’una sartenada uno que andaba bolando entre as mesas e a barra; me clamó ta fer entrega d’o pobre, un muriziego común – Pipistrellus pipistrellus. Bi n’ha bentidós espezies más de muriziegos en Aragón, todas emparatas por a lei. Bueno ye mirar de no dar muito mal en as capanas d’o mon, alcordar-se de tancar puertas e finestras pa que se mantienga a tranquilidá e, profés, no molestar-los si no cal.

Bibliografía:

FATÁS y BAILO, Don José (2006) Los Animales y los Vegetales. Sariñena editorial Salvador Trallero Editor. Sariñena. Obra aprebata ta testo de letura en as escuelas de amostranza primaria (1886) e premiata en as esposizions de Barzelona e Zaragoza, seguntes se leye en a dentrata d’a suya seisena edizión (1905).  O libro se bendeba en as librerías de Uesca, Zaragoza, Lleida, Balbastro e Chaca en 1905 por 80 zentimos.

30 abr 2013

De paniquesas


La otro día, puyando ta Santa Orosia por o camín de San Román de Basa me blincó entre árbols e piedras una paniquesa. Ya fa dias que no'n bedeba una e me fizo goi. S'esmoscó ascape por entre as peñas d'un barranqued que baxaba por meyo d'a caxicarosa.

A paniquesa ye un animalet carnizero d’a familia d’os mustelidos: as fuinas, o minio, a loira u o taxugo, e drinto de ista se fica en o chenero Mustela que farcha una colla con as fuinas e o minio. Campa por tot, dende tierra plana dica ra montaña e por o suyo tamaño ha sito un problema ta ras chens que teneban gallinas pues se puede ficar en o gallinero por cualsiquier forato por chico que siga.

Ye por ixo que os suyos nombres populars cumplen o dito castellano de ‘no nombrar a la bicha’, ta que no bienga e nos faya una desferra en a bolalla. Ye o que se conoxe como o tabú d’a medrana. Sobre ixe tabú e sobre os nombres d’a paniquesa bi ha una bibliografía ampla, amplisma, e repetir o que ya ye escrito de sobras ye fatera. Recomiendo dos articlos fázils de conseguir, o de Marianne Mesnil e Assia Popova Sois belette et tais-toi! Ou la mégère répudiée (Sé paniquesa e calla! U a gripia respuliata – gripia como adxetibo - 1992 (1) ) . E dende atro cabo, o de Mario Alieni e Francesco Benozzo sobre a continuidá cultural dende o Paleolitico en os nombres d’a paniquesa, o arco san Chuan e a cuqueta de dios (2) .

En a bersión aragonesa d’o Libro d’o Trasoro ya biene como paniquesa, parola que se decumenta dende o sieglo XIII (3) : “Paniquesa es una chica bestia mas luenga que el lirón, e prende los lirones a soris (4) e la culebra. Mas cuando ella se combate con la culebra ella se torna sobén al finollo e come por miedo del beneno, depués torna a la batalla. E sabet que paniquesa es en dos maneras, una que abita en casas e una otra que abita en los campos que es mayor, mas cada una conzibe por las orellas e paren por la boca según lo que alguna chen testimonya. Mas los más dizen que esto es mentira, mas como quier que sía sobén muda sus fillos de un logar en otro por que ninguno no se’nde abise, et si ella los troba muertos muitas chens dizen que ellas los fan resuzitar, mas de aquesto no saben como ni en cual manera

As dos menas de paniquesa podreban corresponder-sen con Mustela nivalis, a paniquesa, e Mustela erminea, o minio, pero no ye brenca seguro. O rol d’o finollo sanador d’as fizaduras d’a culebra, en a cultura aragonesa lo cumple o cardo panical, Eryngium campestre, tamién conoxito como cardo blanco e cardo santo.

En a más gran parti d’os estudios sobre a simbolochía d’a paniquesa e relazión con os suyos nombres e falordias se destaca que as suyas denominazions son femeninas e gosan fer referenzia a biellos mitos paneuropeyos en os que se troba dende una dicotomía d’oposizión con a birchen catolica – la una enchendrata por a orella por o ‘berbo dibino’ e la otra que fecunda por a orella e libra por a boca -, dica biellas istorias de nobias e familiars que esplican muitos d’os suyos nombres, asinas o castellano comadreja (comairela en oczitán), o franzés belette (polideta en oczitán), o italiano dònnola u o sardo zannaemuru, "mora (xana) d’os muros", en ixe país en o bi ha tantos monumentos megaliticos asoziatos a ras moras, nombre equibalén a o sinonimo anglés fair, de fada, mora. Asobén se analiza otra oposizión, de chenero ombre-muller concretato en as metamorfosis moltiples entre animals ‘masclo’ e animals ‘fembra’. E tamién se beye o mito como espresión d’a secsualidá femenina.

Una istoria griega d’a combersión en paniquesa biene en o libro primero d’a Gran Cronica d’España, d’o scriptorium de Johan Ferrández d’Heredia (s. XIV) (5) , ye una mica larga pero siempre ye bueno repasar un testo en aragonés meyebal, encara que en iste caso siga prou castellanizato:

Del nasçimiento de Ercules el gran e de las cosas que fizo Iuno su tía e su madrasta contra Almena.

Almena fue preñada e suposse por la Tierra que Iupiter abíe obido que beyer con ella e semblanmén lo supo Iuno la cual era hermana e muller de Iupiter, e fue mui subirana en las szienzias que en aquel tiempo se usaban spezialmén en szienzia de encantamientos e de nigromanzia. E Iupiter no ubo en Iuno nengún fillo barón, sino una filla, por la cual razón ella fue mucho çelosa d’el, por que abié de beyer con muchas mulleres e abíe muchos fillos en aquellas, e Iuno queríe gran mal a las mulleres e a los fillos, exçeptado a Mercurio, el cual el Rei Iupiter ubo de María filla del rei Atalant y de Plione filla de Oçoeno e de la gran Tetis al cual ella amaba mucho de coraçón. E muchas bezes dizen que le dio leche de sus tetas cuando fue parida de una filla la cual ubié de Iupiter, a la cual filla dizíen Ebeque. Mas depués que Iuno supo el amor de Iupiter e de Almena, e como Almena era preñada d’el quiso-la mui mal e treballó de buscar-le todos cuantos desplazeres pudo. Estaba la ora Almena en un castiello al cual dizíen Trineo, que era suyo de eredat, e está en aquel castiello entre el regno de Tebas la de Cadino e del regno d’Atenas. Mas el castiello era en el regno de Tebas, e Iuno por mal querenzia de Almena metió su amistat con el rei Euristes de Atenas por que buscasse mal a Ercules. Iuno era mui sabia en szienzias e en otras muchas cosas e entremetiesse de encantamientos e de yerbas e cuando supo que Almena debíe parir bino mui disfigurada e entró en un templo que era en aquel castiello de Trineo en do era Almena e assí como bió que la tomaba el parto fizo-le un encantamiento con que la ligó que no pudiés parir e que muriés de aquel parto. E dizen que Iuno se posó en aquel templo teniendo la una cama sobre la otra, e teníe las manos sobre los chinollos. E aquesti templo era çerca del palazio de Almena e abíe 7 días que andaba de parto, e no pensaban sus compañas que ella escapás de aquel parto, ante que morría. E las dueñas suyas e las mulleres de su casa lebaban candelas e otras ofrendas ad aquel templo faziendo oraçión e pregando a los dioses que ayudassen a Almena por que no muriés de aquel parto e entre las otras sirbientas que teníe Almena s’i abíe una sirbienta clamada Galant la cual amaba mucho e iba muchas begadas al templo e bido aquella muller la cual estaba en el templo posada dabán los dioses por la forma que es desuso dicha. E Galant imachinó luego que aquella era Iuno e que debíe aber fecho algún mal encantamiento contra su señora e algunos malos fechizos, e tornó-se al palazio de Almena e bido que su señora que estaba en gran pena de su parto, e no le dixo nenguna cosa de Iuno, mas sallió a la carrera echando grandes bozes e diziendo con gran alegría que su señora era delibrada de su parto, e fuese’nde al templo e a grandes bozes dio grazias a los dioses por que abíe delibrado a su señora. E cuando Iuno la oyó fue mui despagada e tubo-se por escarnida e abrió las manos e tiró el un chinollo sobre el otro e lebantó-se pensando que su encantamiento no le abíe balido ninguna cosa. E en tanto, el encantamiento fue desfecho e de continén que el encantamiento fue desfecho Almena parió dos fillos barones, es a saber Ercules fillo de Iupiter e el otro Amphitreon. E Galant desque estas paraulas ubo dichas en el templo tornose’nde a su señora Almena e trobo-la que era parida sus dos fillos barones e ubo gran alegría, e sallió-se’nde a la carrera e con gran alegría dizié a las chens que passaban que por sus paraulas abíe fecho delibrar a su señora e que su señora era parida de dos fillos barones, E cuando aquesto uyó Iuno fue mucho turbada e irada porque abíe desfecho los encantamientos por el dezebimiento de Galant e tubo-se mucho por escarnida, por que no abíe podido nozer a Almena por la gran mal querenzia que la queríe e entendió que su szienzia e sus encantamientos que era berdaderos mas que la abíe engañado Galant con paraulas sotiles e non berdaderas. E por aquesta razón dizen los actores poetalmén que Iuno fizo tornar a Galant mustella que queríe dezir paniquesa. Mas lo actores estoriales dizen que no fue berdat, mas porque Galant no fazíe sino exir e entrar en el palazio de Almena e en el templo por la cuita que abíe de su señora que andaba en parto, por aquesta razón la comparó a mustella entanto como la mustela nunca faze sino andar a una part e a otra e nunca está segura. Et dizen algunos poetas que de aquella ora adelán Galant ubo gran fama de seyer buena partera

Fue Rohlfs o que escribió a tesis alazetal sobre a parola paniquesa en o suyo libro Le gascon: Études de philologie pyrénéenne (6) . Gascón porque os nombres gascons e os aragoneses coinziden: payqueso, panqueso, panquero... (paniquera en Benás), como pasa con o nombre basco ogi-gazta (paniqueso), u o italiano de Marche “panaccacia”. Rohfls diz que se feban ofrendas de pan e queso a ra paniquesa ta que se fartase con ixo e no emprendiese a ras gallinas, asinas replega costumbres bascos e gascons, como a canteta de críos:

Panquèro, bèro, bèro,
Qu’as pâ en’a taulèro,
Hourmage en’a scudèro,
E let en’a caudèro
(Paniquesa, bella, bella, has pan en a mesa, queso en a escudiella y leite en a caserola.).

Pan, queso e leite. Ingrediens culturals ta dar-le a un animal que ye entre a naturaleza e a cultura – a casa, as gallinas -. Combites ta que siga ‘zibilizata’ e no minche carne e beba sangre. (O mesmo cudiato que se tiene con os tozinos ta que no tasten a sangre pues pueden tornar-sen periglosos, como uno de casa nuestra que un día en que o pabo ficó ro tozuelo por a gatera le pretó un mueso e lo dixó escapezato... dende allora mi pai siempre deziba que en casa os tozinos minchan pabo ta Nadal por que son de casa buena).

As ofrendas de pan e queso (pan e leite, miel...) se troban en más culturas e no siempre ta ra paniquesa. En os Alpes de Valais os ninos cantan cuan rancan as flors de engañapastors u zafrán borde: tsapû, vènèn tsapû tè dono de pan é dé mota (Á bonico, biene á bonico, que te doi pan e queso).

Un analís intresán d’os mitos griegos en os que bellas mullers son tresformatas en paniquesas ye o que fa Sylvie Ballestra-Puech arredol d’o mito de Aracne, una texedora tresmutata en araina por una diosa encarrañata (7) . Ye un treballo preto cualo resumen nos puede fer onra: “Encara que poco conoxitas, as dos bersions griegas d’o mito de Aracne, la una recontata en una nota d’as Theriacas de Nicandro, la otra en un poema alexandrino consacrato a Tiresias que resume Eustaquio de Tesalonica, rebelan, si se confrontan con os datos etnoloxicos replegatos en a cuanca mediterránia, a prosimidá pantasmatica entre l’araina, a sargantana e a paniquesa en o imachinario greco-latín. Abendo por punto común rampar por o solero, istos animals interbienen en as falordias de metamorfosis sanzionando una trasgresión ligata a ra secsualidá e implicando en iste caso a tres diosas ribals, Atena, Hera e Afrodita”. Una prosimidá "pantasmatica" que podemos trobar en a cultura aragonesa. Cal dezir, manimenos, que en as fuens zitatas d’o testo no se charra d’a sargantana sino d’a salamanquesa, que en bels puestos d’a cuanca mediterránia ye clamata tarante – parola asoziata a ra tarantula, una araina, igual como en aragonés u gascón se clama ‘escorpión’ a ra salamanquesa (asinas en casa nuestra) - amanando un imbertebrato a un reptil.

No sólo se achuntan os tres animals por rampar por entre solero, piedras e parez, sino por a suya fizadura berenosa suposata, pues ni a salamanquesa ni a paniquesa fizan. Astí ye a esplicazión, no sólo de o “trafuque” u asimilazión entre o escorpión – imbertebrato fizador – e a salamanquesa – reptil – sino entre ísta e a paniquesa por meyo de un dito aragonés prou conoxito que ha dos bersions:

- Si te fiza ra paniquesa, culle ra xada e fe-te ra fuesa
- Si te fiza ra salamanquesa, culle ra xada e fe-te ra fuesa

As dos espezies se mezclan en una mesma imachen que, en reyalidá, fa referenzia a una terzera, o escorpión etimoloxico (equibalén a l’araina d’o mito griego, tarantula d’a tradizión mediterránia) que sí fiza. Scorpius etimoloxico que sirbe a un imbertebrato que manimenos en aragonés clamamos alacrán. O embolique terminolochico se puede completar si sapemos que o guardafuens tamién ye clamato en bella bal escorpión, u que tanto en aragonés como en oczitán no ye raro mezclar o nombre d’a salamanquesa con o d’a salamandra, reptil solanero e anfibio respeutibamén. Pero ixo ye otra istoria.

(1) Mesnil, Marianne & Popova, Madame Assia. Sois belette et tais-toi! Ou la mégère répudiée, Langage et société, n 60, 1992. D’oú parlent les mots? Le terrain de l’etymologie. pp 79-106
(2) Alieni, Mario & Benozzo, Francesco (2011) Arqueología Etimológica. Três Estudos acerca da Continuidade Linguístico-Cultural do Paleolitico. Apenas Livros Lda. Lisboa
(3) Nitti, J & Kasten, Ll (1997) The Electronic Texts and Concordances of Medieval Navarro-Aragonese Manuscripts, Hispanic Seminary of Medieval Studies, Unibersidá de Madison (Wisconsin).
(4) En o orixinal se pareix a un zorz, e mincha zorzes e culebras. A traduzión de “souris” “soriz” por “lirón” ye curiosa. Testo acotraziato graficamén.
(5) Nitti, J & Kasten, Ll (1997) obra zitata. En iste caso ye muito más castellanizato. Se’n ha acotraziato a grafía e resuelto as sinonimias castellano/aragonés a fabor d’o aragonés, como filla/fija.
(6) Rohlfs, Gerard (1977) Le gascon: Études de philologie pyrénéenne. Imprimerie Marrimpouey Jeune, Pau (3º éd. augmentée).
(7) Sylvie Ballestra-Puech, « L’araignée, le lézard et la belette : versions grecques du mythe d’Arachné », Rursus [En ligne], 2  2007, mis en ligne le 04 mai 2007, consulté le 08 décembre 2012. URL : http://rursus.revues.org/97 ; DOI : 10.4000/rursus.97

Dentrada publicata en a rebiesta Fuellas: Vidaller Tricas, Rafel (2014) "De paniquesas", Fuellas lº 219-220, chinero-abril 2014. pp. 17-31.Consello d'a Fabla Aragonesa. Uesca. 

A paniquesa e o minio se pueden distinguir por o cabo d'a coda, negro en o caso d'o minio.

10 abr 2013

Ranetas Royas


Parella de ranetas royas con os suyos güegos

Ayer de tardis plebizniaba por o barranco l’Infierno, plebia freda que asobén yera matacrabiz e mesmo nieu. Manimenos feba buen estar mientres estiraba as garras por a selba de pins, abez e fabos espullatos d’o solano Tendenera. Un chabalín andaba tranquilo cara ta yo, bochando as orellas greñudas e amplas, sin parar cuenta en garra periglo. Tan confiato marchaba que a la fin tube que fer-me notar, discretamén. Roñó e se’n fue selba abaxo por o canto d’una cardonera.

Ya ha pasato un mes d’as primeras flors pero no se nota guaire a primabera, astí siguen as cuculetas, bella brioleta, os chigüerrios e poco más, muita nieu en os pazinos y, profés, en os altos. En un cantón d’o camín, debaxo d’o que fa bels días yera una cuniestra trobé una rana disecata como una momia, escura. Un exemplar de raneta roya, Rana pyrenaica, común en istas montañas. Común pero espezie no conoxita dica fa bella bentena d’años, cuan fue descrita por Jordi Serra-Cobo. Ye como a rana roya (Rana temporaria), pero más chiqueta e con unos costumbres una mica diferens. Bibe en barranquez e canals por as que corra l’augua entre os 1000 e os 2100 m. de altitú, pero no en ibons e auguas quietas, encara que se puede trobar en os cumos d’as bacas. A rana roya – temporaria – ye d’auguas quietas en alta montaña do plega dica 2700 m. en Sallén, e prou terrestre en cheneral. A pyrenaica no más se troba en a cara sur d’os Perineus dende Nabarra dica ras Tres Serols, e dende ra güega dica ras sierras d’o flysh, a o norte d’a Basa. Ista pobreta que trobé debeba marchar de una ribera enta otra y se quedó por o camín.

Más adebán en un barranqued bide os carrazos de güebos de ranetas royas, istas bibas. Los meten apegatos a ras piedras, no flotan como os de temporaria, ni ban tantos chuntos. En isto se parixen a ranas de montaña d’o Imalaya e Chapón, y en atra cosa; agora en o prenzipio d’a primabera as ranetas están arguellatas, les sobra muita piel, os biologos chaponeses dizen que tener tanta superfizie de piel en relazión con a masa corporal les premite recullir más calor d’o sol en istas rinconatas tan fredas, entre o ibierno e a primabera.


Raneta roya, se puede parar cuenta d'a piel que
le'n sobra por os costaus

Dentro de bellas semanas d’os güebos irán salindo a bonico as cullaretas, e os carrazos s’esfilorcharán tremolando como banderas por o paso de l’augua. Ye un prozeso que puede durar meses, por o que ta chulio se troban as cullaretas, escuras con taquetas doratas, e os ranuecos, chiquez e bonicos, como feitos a escala.

En o país d’as ranetas royas por un regular biben tamién os guardafuens, atra espezie endemica de istas montañas. Jordi Serra-Cobo diz que os guardafuens, en os puestos en os que coinziden a rana e a raneta roya, predan más sobre a gran e que isto ye una bentaxa ta ra chica. Yo por a mía parti, he espuesto que bi ha una depredazión seleutiba e intensa de rana roya por parti d’a nuestra espezie que ha faborezito as poblazions de raneta dende que a montaña ha sito abitable ta Homo sapiens, fa entre 10 e 20.000 años. Asinas, antis más que agora, en as zonas en que biben a rana e a raneta y en as que he preguntato por o tema, t’allá ta meyau marzo cuan a pasa o pedrolé se puyaba ta ras tascas en as que se sabe crían as ranas y as baxaban a sacos. Fendo isto asinas, o que se culliba yera siempre rana roya, no raneta pues ixos puestos concretos en os que s’amagan as ranas en collas lumerosas son propios d’a gran, no d’a chica. As cullitas que he puesto costatar de raneta roya han sito esporadicas e zircustanzials, feitas por pastors en o estiu d’os puertos, no cheneralizatas. A paradoxa ye que podreba dar-se o caso de tener que fomentar ixa prautica güei betata por a lei ta asegurar a bitalidá d’as poblazions d’a raneta endemica.

De ranas en Aragón bi n’ha 4 (5) espezies: dos ranetas berdas d’a familia Hylidae, raneta berda, Hyla arborea, raneta berda meridional, Hyla meridionalis cuala ária dentra bel poco por o este d’o país. E tres d’a familia Ranidae: a rana berda, Rana perezi, propia d’a peninsula Iberica, o sur de Franzia, Balears e Canarias, a rana roya e a raneta roya debanditas.

A rana roya ye común en Europa pero no en a parti mediterránia, a o sur d’as grans cordeleras, por o que en a peninsula Iberica no más bibe que en una faxa setentrional. A suya cullita de primabera yera una d’as autibidaz siñalatas d’o calendario perinenco. Seguntes iba desfendo-se a nieu a chen puyaba por as montañas replegando-las a sacos, como ye debandito. Remero os pleitos entre os bezins de Tramacastiella e Sandiniés por quí replegada ranas en según que basas, u as remataduras en bellas estazions de esquí, en as que a fin d’a temporada coinzide con una buena cullita de ranas royas. E m’alcuerdo bien de un lolo de Grist que eba estato en as tres pedretas, en o espital de Uesca, meyo desauziato. Puyábanos con Antonio por l’Aigüeta de la Ball e dimpués de pasar a Palanca de la Ball, a dos oras de camín, aturemos a fer un mueso entre os pins, yeran as nueu d’o maitín. En istas que baxaba o lolo, aplleret, con una bolseta plastico penchata d’o güembro. – Buenos días ¿Qué fa per así?.Ta qué quiers que te mienta nino, de cullí granotes de l’ibón de Pardines - ¿Y en ha culliu moltes?Ui no, ye masa tardi y no estigo t’achocar-me como cuan chobe, nino... O ibón de Pardines ye a más de cuatro oras de camín dende Grist, á dos dende la Palanca sobre a que yéranos, aquel ombraz a o que daban por muerto en o espital baxaba ya cara ta casa con unas poquetas ranas y yeran as nueu d’o maitín... baxemos chuntos, nos contó o borguil d’operazions que le’n eban feito en o espital, e ya en a bal de Grist l’ofrexiemos fer a zaguera parti en o nuestro auto, ta escusar-se poco menos de meya oreta. Azeutó pero cuan yéranos amán de ro lugar nos pidió que lo baxásenos, no se fuesen a pensar en Grist que lo ébanos pillato con as ranas. Qué raza de chen...

A parola rana ye latina, por o que se bei una onomatopeya d’o suyo canto. Asinas tarcual u eboluzionata ye común en os dialeutos d’o latín como o aragonés u o franzés rainette emplegato ta ra raneta berda. D’o achiquidor propio d’o latín popular ranucula benirban o franzés grenouille, o catalán granota u o gascón griaulha, y en aragonés me pienso que ranueco, o chobenil d’a rana antis de fer-se adulta. En a bal de Benás, granota, astí ta ra Rana temporaria que ye a unica que pareix campar a penar de que en as encuestas me charraban asobén de granotes chiques e granotes grans, y renueco, ta una presona que gosa dar ferrete siempre con a mesma canta, “no puede kallá en tot el día íxo renuéko” diz Ballarín en o suyo dizionario. En Botaya ta deseparar a rana berda d’a roya, claman a ra segunda rana negra.

Antiparte son as cullaretas, o estadio dende que salen d’o güego dica que le naxen patetas e se fan ranuecos, tiempo en que que parixen ixo, una cullareta. En bels puestos s’emplega samarugo u zamarugo, una parola que sirbe por redoladas igual ta ranas u zapos chicos que ta bellas espezies de pesquitos. E capezutos, cabezudos.

...Os mallos d'a sierra Tendenera yeran amagatos por a boira, o matacrabiz seguiba cayendo terne pero sin dar guaire mal, l’orache no animaba a os paxaricos a fer as suyas chichiberrías, pero como diz o charrazo por astí andaban un par de picaguazers marcando augua con o suyo renchilo. Yeran a 1500 m. de altitú, en un puesto más propio de ro picaguazero negro, fendo un bolito en ondas que arrozegaba una taca clara berdisca e amarillenca entre os tonos foscos d’a selba encara ibernal, como si querese pintar o paisache con as colors d’a primabera. En bella espuenda as fuellas nuebas que puyaban d'a tierra anunziaban flors, guiaban a o royo, o amariello e o azul que ya puyan dende o sur.

19 mar 2013

Brioletas en a pasa o pedrolé

  

Brioleta amariella Viola biflora,
flor boreoalpina
 Fa bel par de semanas o tiempo amolló e surtión as primeras floretas de l’añada en os cobaxos d’a montaña, como as cuculetas u as patas de caballo, pero tornó a nebar, pleber e fer fredo y o mon s’aturó, se metió a ibernar una mica más asperando días más solaners. Agora una d’as pocas flors que pueden trobar-se son as brioletas, como istas d’a espezie Viola alba d’a foto. Bi n’ha asabelas de espezies de brioleta, bueno asabelas no, en o Alto Aragón bella bentena, as más de color brioleta, pues color e flor son a mesma cosa. Bi n’ha tamién de amariellas e blancas.

Viola alba, a d’a foto, ye bien espardita por o país, asobén amán de caxicos u en espuendas e marguinazos, como ista, en o barranco Arás de Biescas; baxaba con una buena tamborinada d’augua, entre a que plebe e a nieu que se desfá. Alto se bei a o mosen, ixe cantal enzima una chaminera tierra, que fa bels años se quedó sin a suya casera, espaldata; no cal preocupar-se, dezaga d’el ye crexendo una nueba casera. Os pijaitos rebaltizón a o cura e a casera como “las señoritas de Arás”, menuda sanselada, pero muito más fina, ya pué quedar...

A ras brioletas les fa goi chuntar-sen e fer fillos bordes, como a os mosens d’os charrazos, ye por ixo que os botanicos ban como cagallón por zequia pues asobén no bi ha trazas de saber de qué espezie son, a suya tacsonomía ye embolicata. A os bordes de Viola alba e Viola hirta los claman Viola x adulterina, paraz cuenta d’o fartos que son. A os d’os mosens e as caseras les ne deziban sobrinos... Una brioleta que no ye fázil que s’achunte con denguna otra ye Viola diversifolia, a mía preferita. No más se conoxe en metá d’os Perineus, entre os 2250 e os 3050m. en pantas de gleras de losa u gleras finas buralencas. Siempre m’alcuerdo d’as d’a Serra Negra de Sarllé, en os solanos d’es Pacs, a Pala Lorruegos e Ardonés, solas en metá d’aquellas loseras foscas.

Viola diversifolia
 Tamién o chardín de casa nuestra istos días lo tenemos preto de otras brioletas, d'a espezie Viola riviniana. Fa chitos por debaxo tierra que se ban espardindo e cuan plega a primabera fa goi beyer-los fartos de floretas. En os tiestos ban chitando as matas de pensamientos, brioletas de chardín de petalos grans, más tardanas que as montesinas, por o que encara les quedan bellas semanas ta florexer.



Viola riviniana
Brioleta deriba d’o franzés violette, e iste d’o latín viola, que reseña Plinio o Biello. Bi ha autors que s’estiran dica a mitolochía griega, asinas Ionia u Ion, ninfa la una, mesacha la otra que andaban a bueltas con bels dioses clasicos. Ion serba de color brioleta en una luenga preindoeuropeya mediterránia d’a que pasó enta o griego (seguntes Douglas Harper (1) ), de Ion bienen parolas como yodo. As eboluzions dende viola e violette son comuns en muitas luengas d’o continén, d’entre as cualas bi ha dos que adiben una erre e fan “brioleta”: o aragonés e o gascón, como gosa pasar. En gascón trobamos brioulétte, brigoulée, briole, birouléte... ista zaguera se troba tamién en o Perineu nabarro como biruleta, e talmén en o catalán como biroletas. Os glosarios castellanos no han tardau brenca en ficar istas parolas chunto con as aragonesas en o suyo patrimonio (p.e. en Archivos de Flora Ibérica lº 7 d’o real jardín botánico – CSIC).

Más nombres aragoneses ta ista floreta son bioleras, biolas u bioletas. Amás amás, Pardo Sastrón reseña “confesadoras” e concreta “como bienen ta Cuaresma”, una relazión que se troba en bels países más. Alexis ARETTE (2) charra d’o dominche d’as brioletas: “lou dimenyé de las Brioulétes” que “yera en Olorón, o segundo dominche de Cuaresma. Os chobens d’a redolata dixaban de fer penitenzia ta ir a bailar”. As brioletas s’emplegón en rezetas afodisiacas y en muitas atras debito a ra suya olor. En enolochía uno d’os aromas florals d’os bins chobens, o que corresponde con as brioletas, se conoxe como “ionona”, encara que no todas as espezies d’o chenero oloran. Sí lo fa Viola odorata, pero no a clarisca Viola hirta. A primera bi ha qui piensa que ye forana, naturalizata dende l’año d’a picor.
Viola saxatilis

Ixa erre por meyo no ye un fenomeno isolato, se troba tamién en “briolón”, o istrumento mosical emparentato con o bigulín, os dos dende l’oczitán “viola”. En gascón “briuloû”. Y en cambrión, dende o franzés “camion”.

¿E a pasa o pedrolé? Pues ixo, que ya ye. O pedrolé ye o papirroi, pedret, petret, pitarroi parolas todas benitas d’o peito u papo royo d’o paxaret. Pasan cara ta o norte marcando a primabera, beluns se i quedan. Yera costumbre aprobeitar a pasa parando losetas y zepos ta minchar-se ixa miquitina de carne que alzan os pobrez. Ya (cuasi) no se fa, asinas que por suerte istos días os patros se plenan de papirrois, pinchans, engañapastors, albarders, trencapiñons y asabelos cuantos más paxaricos que alegran ista aspera d’a berdor. Si a un caso bella garza como a que cantan os d’a Orquestina: “garza mala, garza mala, que no tiens de corazón, que acotolas, que acotolas a ixe pobre petrichón...” fa gananzia entre que ban parando os suyos niedos.


(1) HARPER, Douglas. http://www.etymonline.com/
(2) ARETTE, Alexis (2009) Nos fleurs d’Aquitaine dans la langue, la sorcellerie et la médecine gasconnes. Editions Pyremonde / Princi Negue. Monein



Brioleta. Trobata de escritoras
aragonesas que se fa en Yesero en o prenzipio d'o estiu
en o que se siente a literatura en aragonés


10 mar 2013

De cuculetas e pans de cuculo


Ista zaguera semana ha plebito por os cobaxos d’a montaña, a nieu se’n ha fuñito y entre o pardo d’a tierra blincan as primeras flors bisteras, as cuculetas. Bisteras porque o berde e discreto chigüerro (Helleborus) fa días que se tiene dreito. En os marguinazos paulencos u en o canto d’os barranquez tamién se beyen as patas de caballo (Tussilago farfara), que atros años ya lebaban un mes florexitas; tiengo que replegar-ne antis de que se pasen, fan buena onra ta salbar tusiqueras como a que tenié a nuei d’o chuebes pasato.

Primula elatior, crexe en as
montañas d'o sur d'Europa
  As cuculetas son flors d’o chenero Primula, as primeras que he bisto por Lasieso son d’a espezie Primula acaulis, en o Sobremón luego se chuntarán con Primula elatior, encara que seguntes o Atlas de Flora d’o Pirineo Aragonés a primera no puya d’os 1420 m. e a segunda no baxa d’os 1600, pero istas güegas en a redolada de Sobremón – Erata se trestucan asobén. Dentro de poco istas partis meyas d’as bals serán plenas de otras cuculetas más comuns, as de Primula veris. Bi ha tres espezies más, farinosa, integrifolia e hirsuta, as tres royiscas en cuentas de amarillencas, pero biben en puestos alters, enrunaus por a nieu pa días. Amás amás, en bel chardín de Aso Sobremón naxerán as cuculetas royas, bariedaz de chardinería de P. acaulis. Astí en tienen de royas, pero en as floristerías en benden de todas as colors.

 Tanto Primula como cuculetas fan referenzia a una mesma ideya, o prenzipio d’a primabera e primabera ye chustamén uno d’os suyos nombres comuns en muitas luengas (primavera, primrose, primevére...) igual como o zientifico Primula veris. Yo he sentito primabera ta ra Hepatica nobilis, chunto con flló de primabera u flor de semana santa. Iste zaguer nombre ye común en bellas luengas como o francoprobenzal, o normando u o franzés (istas dos luengas d'oïl) en sinonimia con cuculo. Asinas Toussaint (1) sobre Primula (e atras) diz que en Normandía ye "coucou (...et) pâquerole, plante qui fleurit vers Pâques, a l'arrivée du coucou", (cuculo e pascualera, mata que florexe arredol d'a Pascua (Semana Santa), cuan plega o cuculo).
Primula veris, eurosiberiana

Cuculetas, cuculos, pan de cuculo, pan cuculo son nombres zentrals referitos a o reloche d’a primabera, o cuculo (Cuculus canorus), “si ta o tres d’abril no canta o cucut, u m’he muerto u m’he perdut” u como me deziban en Botaya “O día de san Benito pasa o cuculo o mar y si no lo pasa se queda dillá” (o 21 de marzo). Ye amás una metáfora prou normal en as luengas europeyas, asinas en franzés, gascón, catalán, en a italiana bal d’Aosta u en o cantón suizo bezino de Valais. Pero no en toz os países as mesmas flors anunzian a primabera a trabiés d’o cuculo. En gascón, Jean Seguy replega cucut ta espezies como Aquilegia, Lychnis, Stachys, Colchicum, Narcissus u Gentiana, flor de cuculo ta Digitalis, erba cucuda ta Narcissus, cucuts dels mals ta Saxifraga u sebo de cucut ta Muscari, as pastoretas que deziba mi mai. En piamontés a bariedá ye parellana, y en o cantón de Valais debandito trobamos Hepatica nobilis e Oxalis amás de Primula, igual que en a Saboya con a que comparten a luenga francoprobenzal u arpitan (arpitan: montañés u más chustamén tasca). Pan de cuculo por a suya parti ye reseñato ta Oxalis e ta Sedum en gascón, ta Hyacintus, Leopoldia e Muscari en piamontés, ta Muscari en italiano, ta Oxalis en franzés, normando (luenga d'oïl), francoprobenzal, catalán u veneto.  
Primula farinosa, dende
Asia enta os Alpes e
bellas montañas
d'o sur de Europa

Linneo, sueco el, baltizó una flor con o mesmo nombre: Lychnis flos-cuculi, por o que trobamos a mesma ideya en Escandinabia y en o sieglo XVIII. Flor de cuculo que en anglés se fa serbir ta Cardamina pratensis, en franzés ta ros compañons (Orchis, Dactylorhiza), en normando ta NarcissusLychnis, en francoprobenzal ta Primula, ezetra. En frazés, amás, coucou bleu ye a Pulmonaria.

En gascón, coucou como Narcissus pseudonarcissus (asinas mesmo en franzés) da o dito "Quan piroca lou coucou, la prima que bèca", cuan espunta a cuculeta, a primabera acucuta, con a mesma ideya. Por aquí Narcissus pseudonarcissus, os boticos, pimpollos u perolez he sentito dezir que marcan o tiempo d’as usoneras, sisoneras u muxardoneras, que tamién han o suyo intrés.
 
Primula hirsuta, endemica d'os Alpes
e d'os Perineus zentrals
 Por a bal de Benás he replegato chocolateras ta Primula veris, por a suya traza e porque as corolas se chupan ta tastar a suya sabor dulza. Lo mesmo me contaban por Yesero en do las claman cascameriendas, más parexito a o escusabrendas, a Merendera pyrenaica. Igual que en Biescas, en do apunté ‘manguitos’ a un informador, en un lugar en o que cuculetas ye parola común. Antiparte, en Samianigo bi ha qui esferenzia Primula veris de P. elatior e P. acaulis, de flors más amplas, y emplegan cuculeta ta ra primera e cuculo ta ras segundas.
 
Cuculetas royas, bariedá de
chardinería de P. acaulis
 En resumen, una mesma ideya se fa serbir ta una mesma reyalidá pero concretando-ne en espezies diferens. Con tot, e como gosa pasar en ista mena de lecsico, se columbra un espazio contino entre o aragonés, o catalán, as luengas de Franzia, o norte de Italia e dillá Rumanía u Anglaterra, que manimenos no pareix dentrar más en o espazio iberico. Talmén siga por manca d’estudios u por alazez culturals pero ye bien intresán. E curioso que iste mapa se faya un aire con o d'a corolochía europeya, con as rechions eurosiberiana e mediterránia, en parti porque muitas espezies d'a flora altoaragonesa son eurosiberianas, y en parti por o que bede ser una casoalidá sin más.



(1) TOUSSANT, Abbé (1906) Étude etymologique sur les fleurs normande et parisienne. Bulletin de la Societé des Amis des sciences naturelles de Rouen. Imprimerie Lecerf fils. Rouen.


23 feb 2013

As antas d'o cuerzo curto


O chuebes m’en puyé con os esquís por Lasieso, eba cayito un plumazo nieu e yera un buen cote ta mirar quí anda por ixos mons. En a parti más solana d’a dentrata os chabalins eban feito una fiesta u talmén as olimpiadas tozineras, tan preto yera de pisatas. Entremeyo bella raboseta e bel cuerzo. Como a nieu s’afondaba tanto as fuyinas e os esquiruelos no eban quiesto baxar d’os árbols. Os chabalins feban un trallo como una zequia con sezión de meyo zerclo, como una pista de bobsleigh, as rabosas ubriban bien os didos ta afondar-se poco, os cuerzos ficaban as suyas patetas finas bien fondas. Cuasi en o cabo d’a bal trobé o rastro d’un esquiruelo qu’eba cruzato o camín, entre abez. Antís de ixo, dende a espuenda dreita blincó un cuerzo cara t’abaxo, en primeras fizo o blinco d’o zapo, se capuzó en a nieu d’o canto d’a pista, más funda, cuasi enrunato tornó a blincar e se quedó en metá bel poco sofocato. Yera un masclo, teneba as antas con borra, como as d'a foto, meyanas, serba choben.

Antas ye una d’as parolas que en os decumentos meyebals aragoneses definen os cuernos cayedizos d’os zerbidos. O cuerzo ye un zerbido, un zierbo chico cualos cuernos no más tienen os masclos; se les cayen ta l’agüerro ta tornar a medrar en o cabo o ibierno. Más común yera clamar-las “bañas”, como dizen Sesma e Libano (1) “Banes: Baina, nombre dato a o cuerno d’o zierbo en as aljamas de Aragón e Balenzia”. Asinas mesmo en a bersión aragonesa d’o Libro de Marco Polo (2, s. XIV): “En aquesta probinzia ha asaz de aquellas bestias en que se troba l’almesech e es el más fino que sea. La cual bestia es así gran como un zierbo e ha gran coha e muit grosa, e no ha bañas e ha 4 dientes deyuso e dos desuso (Bañas son bainas u cuernos, que en os zerbidos se’n cayen cada año, no como as crapas, os sarrios u os guas, que los tienen pa cutio. Os cuatro diens, en o TR se reparten en dos alto y dos abaxo. Se trata d’o zierbo mizclero (Moschus moschiferus)”. Bañas s’emplega en catalán pero no ta esferenziar os cuernos d’os zerbidos, e asinas una costruzión tipica ye ‘banyas de vaca’, por ixo prefiero ‘antas’.

Si calese mirar un orixen ta ‘antas’, parando cuenta que no ye parola guaire decumentata, ascape pensarbanos en o anglés antler. En aquel país lo fan benir d’o franzés antoillier, e istos d’o latín ante oculare, antis d’os güellos. En franzés ha deribato en andouiller, “branca d’o trallo d’as antas d’os zerbidos”. Pero bueno, talmén tot isto no tienga un alazet prou zereño. O castellano ‘asta’ tampó ye luen d’as antas aragonesas, biene d’o latín hasta, lanza, pica u trastes parellanos feitos con un tocho e una puncha fierro.

Os cuernos d’o cuerzo son como güesos, fosfato de calzio e proteínas más minerals. Cuan se les cayen muitos atros animals miran de rader-los, como os zorzes, por ixo duran poco en o mon, no ye raro trobar-los rosigatos. Cuan les naxen ban protexitos por una piel con borra, como as chemas de bellas matas. Dentro de bels días, encara que depende muito d’o puesto, l’alimentazión, a edá u a salú, se meterán a escotolar-sen cuentra arbolez ta tirar-se-la e dixar as antas escoscatas. Os abetez lebarán mala bida pues asobén los dixan esboldregatos, os cuerzos no son os millors bezins de una abetosa.

Sarrios, bacas, mardanos u bucardos tienen cuernos sensu stricto. Una coral de güeso sopre a que crexe una funda de queratina – a mesma sustanzia d’as unglas -, más u menos rezia. Les ne dura toda ra bida, si se trenca u malfarcha asinas se queda, no recheneran

Fa cuarenta añatas no más eba cuerzos en as bals ozidentals: Ansó, Echo, Aragüés. Dende allora, con a estensión d’as selbas propia d’a despoblazión d’as montañas aragonesas, os cuerzos (e os chabalins) se’n fuen espardindo por todas as rinconadas con montaña e selbas d’o Alto Aragón e dillá. A chen se trobó con un bicho nuebo d’o que cosa sabeban. M’alcuerdo un día por o Dalliú de Estós, en a bal de Benás, puyábanos Castel, un bezín de Benás que bibiba en o costau gascón d’a güega e yo. Blincó un cuerzo e o nombre que emplegón fue ‘xebreil’, como en franzés, pues o bezín los conozeba de o suyo país de adozión. No fue a soluzión normal, a penar de que siempre se describe o cuerzo como un zierbet, en tot o Alto Aragón a chen clamó a istos animals ‘crabas’. Asinas lo he puesto comprebar en o Sarrablo, Tena, Sobrarbe, Ribagorza e semontanos (Samianigo, Gabín, Yesero, Barbenuta, Broto, Salas, Graus...), de feito, o termino latino, capreolus, ye ixo mesmo, crabeta. En a Isabana fa años cazón uno e ta zelebrar-lo combidón a bels conoxitos a una lifara ta minchar-se aquel ‘ixar’. Sisquiera con o animal en a man parón cuenta que no yera un sarrio: en a capeza tenemos prototipos arredol d’os cualos farchamos categorías, e aquella craba montesina teneba que ser un ixar, un sarrio, pero no’n yera.

Madoz, meyau o sieglo XIX charra de cuerzos en o norueste de Aragón y en o Sistema Iberico de Teruel, manimenos Ignacio de Asso cuarenta años antis no diz que’n aiga en o reino, nombra os sarrios, os bucardos, os zierbos pero no ros cuerzos. En os fueros meyebals sí bienen, asinas en o Vidal Mayor (s XIII) charra de ‘cabirol’ como en catalán. Y ye curioso porque o Vidal Mayor cuan nombra a istas espezies emplega os nombres aragoneses e os castellanos, se suposa que porque en o sur d’o país ya se charraba asinas. Mete ‘mulo salvage, es a saber ciervo masclo’, castellano/aragonés, ‘ercum, es a saber cabrón salvage’, aragonés/castellano, pero ‘puerco montés’, ‘ciervo’ e ‘cabirol’ sin correspondenzias, por o que cal pensar que yeran os nombres comuns, chenerals.

A bersión aragonesa d’o Libro d’o Trasoro de Brunetto Lattini (s. XIV) emplega manimenos “corço”: “Corços e cabras montesas son una manera de bestias que son asi de buena conoxenzia que de luen conoxen las gentes que bienen si son caçadores o no. Asi mismo conoxe las buenas o las malas por sola vista e todos tiempos ban paxendo de alto en alto e tanto sabet que el lobo lo nafra e lo fiere en alguna manera lugo corre a una yerba que es clamada titamo e la toca allá do el troba e guaresçe de sus plagas.” Atra begata os cuerzos ban chunto con as crabas montesinas.

En muitas d’as luengas que se charran en l’aria de distribuzión de ista espezie os nombres chiran arredol de craba. En indi e persa manimenos ye un zierbet. En bels países d’o este europeyo bi ha una mezcla entre as parolas d’o cuerzo e d’o sarrio que definen una ‘craba montesina chicota’ como he mirato de esplicar en bel triballo, e que bel día cuan charre de sarrios ya bagará de tratar.

O cuerzo aragonés, o corzo castellano e o corço portugués fan un conchunto iberico que a yo me se fa curioso, pues o aragonés pareix más amanato a l’oczitán, o catalán u o franzés en istos asuntos. En castellano fan benir corzo dende o latín popular curtius, e iste d’o latín curtus, que en aragonés da curto, equibalén a o castellano ‘rabón’. Asinas clamamos a os cans de coda curta, y en bels puestos a coniellos e llebres. Ista etimolochía pareix aber condizionato a descrizión d’o bicho en os dizionarios. En garra dizionario franzés, anglés u italiano d’os que he consultato fan referenzia a ra coda d’o cuerzo, tampó en o castellano de 1729, pero dende 1780 dica 1817 os dizionarios castellanos endican que “no tiene coda”. En 1817 lo cambean ta dezir que la tiene curta, dende 1822 dica 1869 que ye “cuasi sin coda”, y dende 1869 dica güei que ye “rabón”, curto. O dizionario portugués tamién diz que ha una “cauda rudimentar”, una coda rudimentaria... yo no creigo que ixe siga uno d’os carauters definitorios de ista crabeta, e me quedo con o dandalo de si a definizión biene marcata por a etimolochía propuesta u no... e de si ixa etimolochía ye achustata. Con tot, cal remerar que dende curtus en aragonés emos curto con ixe mesmo sentito, o que fa pensar que si a etimo ye correuta talmén a parola ye amprata. O gascón puede aduyar-nos; emplegan cabirou, cabirá, anicorn e coudiroun (3), os dos primers se relazionan con craba, pero o cuarto lo fa con ‘curto’, que en o sentito de coda curta se diz coudet u coudot...


Fembra de cuerzo fuyindo

Cuerzo se fa serbir, seguntes he puesto saber, igual ta os masclos que ta ras fembras, no bi ha ‘cuerzas’ como no bi n’ha de ‘sarrias’ u ‘bucardas’. En o caso d’os sarrios se fa saper que ye fembra bien dezindo ‘craba’ (de sarrio) bien ‘femella’ (asinas en Benás. Fembra no lo he sentito, no quiere dezir que no s’emplegue). A os masclos se les ne diz asinas, masclos, mastos u mascllos. En o caso d’os bucardos, as fembras son ‘pardas’ (crabas). En os tres casos, cuerzos, bucardos e sarrios, as crías son ‘crabitos’ (crapitos, crabidos), lo que debuxa una categoría amagata que achunta as tres espezies, más a domestica e prototipica craba en una mesma colla.

A berdá ye que en ibierno, cuan no tienen antas ni os masclos ni as fembras, no ye fázil distinguir-los; cal mirar o culo, os masclos han a culera blanca, debuxando un güeito chitato, en as fembras ixa taca blanca s’enampla con un apendiz tamién blanco en a suya natura. O resto de l’añada iste detalle tamién fa onra cuan eslampan por meyo d’a selba. Allora, los beigamos u no, ye normal sentir como unos ladritos u escachilos que en as encuestas por a Galliguera Alta me han descrito como ‘esberrecos’. Son prou aparaters, manimenos, as suyas patas rematan en un par de unglas punchigudas, estreitas, chicas, pretas, que les premiten andar por a selba sin fer brenca de rudio. Cuan nieba no pueden fer como os sarrios, que ubren as unglas y fan serbir una binza de piel entremeya como si fuesen raquetas, os cuerzos se afondan. Ta compensar iste barrache tienen ixe andar a blincos tan ristolero que, cuan fuyen, se materializa en a culera blanca que puya e baxa entre o escuro d’os arbols. Como fizo o que bide la otro día en Lasieso.


(1) Sesma, J.A. & Libano Zumalacarregui, A. (1982) Léxico del comercio medieval en Aragón (siglo XIV) IFC Zaragoza.
(2) Ferrández de Heredia, J. (2011) Libro de Marco Polo. Ed. y estudio Rafel Vidaller Tricas. Aladrada Edizions. Zaragoza.
(3) Arette, Alexis (2003-2010). Nos bêtes d’Aquitaine. Editions des Regionalismes. Cressé


8 feb 2013

Bombolons royos, bombolons negros


Bombolón royo, o zaguer estiu, en un tiesto briolas d'a puerta d'o chardín. Güei enrunada de nieu.

Un palmo nieu cubilla a mesa d’o chardín, as sillas tienen respaldos de nieu que parixen de cotón, de cabo cuan flotan as bolisnas que trayen as turberas dende o norte. Os paxaricos ban e bienen de mata en mata, piponíando miollas por as zeras, miollas que a catrinalla escolanos dixan cayer cuan marchan ta ra suya escuela. Amán d’a mesa, entre a nieu acucutan floretas amariellas d’o chasmín que puya por a parete casa. Ye balién iste chasmín amariello, ta chinero faya o tiempo que faya, chita flors. A otra semana dende a finestra bide un bombolón royo aprobeitando a florada, buena suerte pensé. Por o que se bei, debeba ser una bombolona preñata, que son as que pasan o ibierno... Ta bombolona a mía filla cuan quiere bella cosa, la otro día ir ta ras cheras de san Antón, agora a zena de carnabal, maitín asabelo, siempre bomboloniando, bede ser a chenetica, a mía mai se quexaba d’o mesmo.

Os bombolons

Bombolón ye un item que abraca muitas espezies linneanas de cucos, por un regular imenopters – a familia d’as abellas, a biespras e os bombolons – pero tamién lepidopters – palometas e paxarelas – u d’atras collas como os coleopters. O prototipo de ista familia ye un inseuto d’o chenero Bombus e parellanos, una mena de abella rezia e zerruda, sobre ixa ideya a parola s’estira enta atros cucos como por exemplo a palometa bombolón, Macroglossum stellatarum, que muita chen y en muitas luengas s'asozia con o paxaro d’as flors u colibrí, u cualsiquiera d’a suya colla de palometas de luenga trompa, Sphingidae. U coleopters – escarabachos -, como se beyerá dimpués.

Bombolón ye parola que emplegamos en a mitá este d’o Alto Aragón, Ribagorza, Sobrarbe, Llitera, Semontano, A Zinca... en a mitá ueste manimenos lo claman moscallón, con o mesmo sentiu. Asinas los describiba Chulio Balenga, de Labata (1): “Todas as trazas de cucos que se parezen a ras abiespas, gordas, fan as “ollas” dentro de tierra, en una marguin, con un forato pa dentrar. Dentro n’eba dos almutes de moscallons. N’ai a rayas y de culo royo, como abiespas gordas”. Son moscallons pero son como biespras, son bombolons u moscallons. Ista dicotomía en os nombres d’os animals e as matas en aragonés ye tozuda, por un regular un nombre ye latino e la otro no: melón/taxugo, gallo/aurón, erco/bucardo, corniera/senera... moscallón/bombolón. Pepe Lera, en o suyo dizionario cheso (2) adibe abelluto, más amanato a ro gallego abellón, castellano abejorro, gascón abelhoun, abelhina u oczitán abelhard. Tamién Severino Pallaruelo charra de moscallons (3): “Mientres aguaita o camín que puya entre buxos, pasa bolando zerca d’ella un moscallón negro (Cetonia morio, agora Protaetia (Netocia) morio, un escarabacho). A muller tornó ta casa anguniata. Bella cosa mala le’n ha ocurrito a o suyo mariu. O bolito d’o moscallón negro le’n ha endicato. Si ese sito un moscallón berde u amariello, abreban marcato una cosa buena, bella notizia feliz, y a muller abreba tornato goyosa ta casa. ». Ista bisión d’os bombolons como moscas gordas ye orixinal en o conchunto de nombres populars, pero bombolón ye más propio. Amás de moscallón os bocabularios trayen morcardón, definito bien como un bombolón u como una mena d’escarabacho.

Bombolón e Bombus comparten etimolochía, dende o latín e iste dende o griego bombos, bombolonío, zurrumbito. Bombus ta ro chenero linneano naxe en 1802 d’a man de Pierre André Latreille, suposo que como treslazión enta o latín d’a parola franzesa. Ista mesma radiz se puede entrefilar en l’anglesa bumble bee (bee ye abella), irlandés bumbog, escozés bum-bee, croata bumbari, talmén en rumano bondar u corso bufonu, lo que fa pensar que semos debán de un orixen biello d’os que se gosan ficar como indoeuropeyos.

A ideya de baltizar a istas espezies seguntes o sonito que produzen ye más espardita encara, asinas bourdon en franzés, por o suyo bourdoner – bomboloniar – u o alemán hummel, emparentato con atras muitas luengas como o sinonimo anglés humble-bee, d’o berbo to hum, bomboloniar. O bourdon franzés sirbe tamién ta o tubo d’a gaita que fa un zurrumbito grabe sobre o que suenan as notas mosicals, bordón e bordoneta d’as gaitas de boto aragonesas. E ta campanas de nota grabe, tubos de organo, ezetra. O catalán borinot tamién ba por ista endrechera, mesmo en sentito fegurato.

Os bombolons d’o chenero Bombus e parellanos son una colla de imenopters d’a familia Apidae, apis – abella. Son polinizadors cheneralistas que, grazias a ra suya zerra y a suya endotermia pueden estar autibos en las redoladas más fredas d’o mundo, por ixo son prou conoxitos en culturas como a inuit. Se’n han trobato dica 5000 m. de altitú, con a importanzia que isto ha ta ras espezies bexetals de montaña. A suya balgua como polinizadors ye notoria, tanto que dende 1987 bellas espezies – seis dica agora - como Bombus canariensis u Bombus terrestris han sito domesticatas ta treballar en plantazions, por exemplo as de tomateras de ibernadero. Como gosa pasar os bombolons s’han istalato por a suya cuenta en puestos en os que no yeran orixinals afeutando a ra fauna local, asinas Bombus terrestris en America d’o Sur. As espezies norteamericanas ban camín de acotolar-sen dende os años 90.

Dende o cabo antropoloxico ya se ha puesto beyer que, amás d’a suya domesticazión, se considera que dan buena u mala suerte seguntes sigan royos u negros. Royos son os que Chulio Balenga clamaba a rayas y de culo royo, u os amarillos de Pallaruelo, porque os berdes talmén fayan referenzia a bel escarabacho, Chabier Tomás siñala como moscallón o escarabacho azul Hoplia caerulea en o suyo triballo sobre Biello Sobrarbe. Negros son os d’o chenero Xylocopa, d’a familia Anthophoridae, si charramos de bombolons « sensu stricto » por definir-lo de bella traza. En franzés fan a mesma triga, e charran de bourdons fauves e bourdons noires, con o mesmo sinificato (fauve ye entre amariello e royo). En Andaluzía charran de abejorro rubio o negro, en Franzia tamién bourdon claire u foncé, claro u escuro, asinas mesmo en Canarias. Borinot ros e negre en catalán. En toz istos puestos os bombolons royos dan buena suerte e os negros mala (4). Lison Huguet reculle en Llire (Bal de Benás) (5) que si un bombolón negro te toca bella parti d’o cuerpo, s’amorta una presona quiesta. Matte-Florac en un estudio sobre os inseutos en a cultura europea reseña que si un bombolón claro chira y dentra en casa traye buenas notizias, si ye escuro, malas. En Norteamerica si dentra un bombolón en a casa y se posa en una silla, bendrá un besita curta, si se atura en un leito a bisita pasará a nuei. En Cataluña un bombolón negro – borinot negre -, dentrando en una casa anunzia una muerte; ta san Chuan se feban tochos de minglanera – pals borinoters – ta matar-los. En Palawan (Filipinas) manimenos un bombolón negro ye una metamorfosis de l’ombre enamorato que « suca a bonico o neutar d’as flors ». Una ideya muito más dulze.

En Guernesey, uno de ixos paradisos fiscals que bi ha entre Anglaterra e Franzia, cuan un pescataire beye un bombolón bolando con a mesma endrechera que el, a pescata será buena, si ba de rebés se’n irá sin cosa ta casa. Ta os inuit canadienses (6) un bombolón en o canto d’o río y ta ra primabera, marca o paso de salbelins, una mena de truita, fa de guión de salbelins. Sin dembargo os bombolons son bistos por os inuits como as gripias en a nuestra cultura, con aprensión, fobia. O suyo nombre igutaq biene de iguuti, o fizón, a o cualo temen. « l’aparizión de un bombolón produz panico; no ye raro que as chens pierdan tot o autocontrol, os chilos de urror s’acompañan de zeños y aparatos espresando o disgusto más fundo ». Con tot, o bombolón entre istas chens ye simbolo de fortor e s’emplega en bellas zeremonias ta tresmitir a suya fuerza a os ninons.

Asobén en as culturas europeyas se asimila o bombolón con o masto de l'abella. L’abella, recurso alazetal dende os nuestros orixens como espezie, ha una carga simbolica inabracable, positiba por un regular. Dende antigo en diferens culturas as abellas son as almas que nos dan bida – talmén os achiquidors abelleta-almeta tiengan relazión simbolica -. En Galizia bi eba un costumbre funerario clamato o abellón (o bombolón), que consistiba en bomboloniar en zerclo arredol d’o muerto, seguntes Alena Stachová (7) talmén ta aduyar a ras abelletas/alma a salir d’o cuerpo enta o suyo zielo.

Por un regular o masto bombolón ha una connotazión negatiba que ‘compensa’ a positiba d’as abellas. En a mesma Galizia dos refrans marcan esta esferenzia : « O que mata unha abella tén cen años de pena », pero « o que mata un abellón ten cen anos de perdón ». As bruxas se tresforman en bombolons en os Alpes e Alemania, con una bela de zera de bombolón consagrata se descubriban as bruxas en as ilesias (aquí con una branca de buxeta). Se relazionaban tamién con o diaple. En a mesma Alemania bi ha puestos en os que os bombolons fan un rol parellano a lo d’os mosquitos que se tresforman en diaplerons d’a falordia ribagorzana. Dillá, en Ucrania e Bielorrusia una falordia charra de una abella que ebita casar-se con un bombolón engañándo-lo, aprobeitando que ta l’agüerro ye feble e muere. Ye un tarabidato paralelo a os cuentos en que as espezies agudas engañan a ras malas, como todas en as que o lupo sale tresquilau.

En otro ran más prautico, en bels países os bombolons marcan plebia cuan se quedan amán d’os suyos cados, u cuan salen en primabera en diyas de sol. Como se bei, son cucos bien conoxitos en a cultura popular.

Otros bombolons

O zaguer cabo semana, en a Casa d’o Chubilato de Samianigo pregunte a bellas presonas cómo clamaban a istos cucos. Salión os moscallons, os negros e os royos, de un par de ombres de Acumuer, y un moscallón de trompa luenga que s’amana ta ras flors cuan se fa de nueis, de un informador panticuto. Me charraba de una espezie de esfinchido – familia Sphingidae – cuala espezie más conoxita ye a palometa bombolón u colibrí, Macroglossum stellatarum, ya debandita. No me sonaba de cosa, asinas que le fize una consulta a un compai espezialista en o tema, Enrique Gil (impresionante o suyo blog: www.invertebradosdehuesca.com), e me contestó que Macroglossum stellatarum yera conoxita en Ribagorza y más que más en a Baxa Ribagorza como bombolón. Me sorprendió porque no lo eba sentiu nunca. Estuque a denominazión de bombolón ta ista espezie anque normal, ye más notoria que antismás por una custión de cambeo cultural. Yo de nino no remero aber bisto cucos d'istos y sin dembargo conoxeba bien a bombolons, moscallos, tabanos, abellas u mosquitos que dondiaban por o lugar en a epoca que pertocaba. Pienso en as begatas que más tardi he bisto a Macroglossum e siempre ha sito en flors de terraza u chardín. As primeras begatas en Puiboleya, con os míos chermanos, a toz nos sorprendeba o cuco porque no yéranos familiarizatos con el. O cambeo en o paisache urbano dende a nuestra nineza dica güei ha supuesto que sigamos más escoscatos, sin animals ni fiemo a o costau nuestro y con bonicas flors adornando ros lugars; as carreras ya no son escuras, son plenas de luminarias: emos ‘perdito’ tabanos, emos ‘ganato’ palometas, e ista palometa bombolón se’n ha feito muito más cospicua, tanto que puede fer xuplidar a os bombolons normals. Ye una ideya.

Os nombres comuns d'a palometa bombolón charran de codas de esparbero, de carpa, de paloma e de colibrís, tanto que ha abito trafuques entre istos cucos e os paxaros americanos. Un sinonimo anglés ye hummingmoth, "palometa bombolonío", pero cal parar cuenta que o paxaro d’as flors u colibrí ye en angés hummingbird, “paxaro bombolonío”, no guaire alueñato d’o cubano zunzuncito, de zunzun, zurrumbito. E si lo embolicamos con os moscallons, en franzés, oiseau-mouche, "paxaro-mosca". Una mesma ideya arredol de costumbres parellanos.

Antiparte son os escarabachos, coleopters, clamatos moscallons. Pallaruelo zita una espezie de moscallón negro. Ch. Tomás otra, ista azul. Tomás Buesa definió moscardón en Ayerbe como "abejorro sanjuanero", que se corresponde con Melolontha hippocastani, cualo cuco se conoxe como gallineta. Ye una estensión curiosa pues dende o bombolón prototipico d’a primera fotografía dica iste Rhizotrogus royo de Betés – d’a mesma subfamilia que Melolontha – que tos meto aquí talmén sólo aiga o bombolonío d’os suyos elitros cuan buelan.

Epilogo

Cuan fize o esamen de conduzir, mientres aguardaba a o auto, me pasó por debán un bombolón negro, pensé que marcaba suspenso. Chusto antis de puyar ta l’auto un bombolón royo me saludó e salbó a preba... un bombolón royo fue a sincusa ta escribir iste articlo, e parixe que un bombolón negro se debió colar por casa ayer sin que parase cuenta. Me clamó Óscar, o fillo de Angelines, ta dezir-me que a suya mai eba muerto. Angelines, de Casa Mallau de Susín, una d’as más estraordinarias presonas que he conoxito nos ha dixato, con ella se’n ban borguils de rasmia en a esfensa d’o país e d’a nuestra cultura, con ella s’amorta Susín. A marcha d’a millor mayestra de franzés naxita en istas tierras me fa “avoir le bourdon”, ressentir une tristesse lancinante, avoir les idées noires. Angelines, dulze bombolón que nos aculliba cada año en casa suya arredol d’os cuentos perinencos, en os suyos amables capazos por as carreras de Samianigo, Olibán, Biescas u en o fogaril de Casa Mallau. Catolica como yera, seguro que ha ganato un merexito puesto en o suyo zielo. A suya almeta-abella abrá puyato t’alto dixando-nos sin a suya quiesta compañía.

Angelines bailando a o son d'as gaitas de Samianigo en a era de Susín. In Memoriam

(1) Vidaller Tricas, Rafel (2004) Libro d’as Matas e os animals. CPN. Se puede baxar en pdf dende http://casaaflor.blogspot.com.es/2012/04/libro-de-as-matas-y-os-animals.html
(2) Lera Alsina, José (2004) Aplego. Dicionario de resistencia y gramática sobre lo cheso. Ed. De l’autor, Barzelona.
(3) Pallaruelo Campo, Severino (1984) Viaje por los Pirineos misteriosos de Aragón. Ed. De l’autor. Zaragoza (en castellano en l’orixinal).
(4) Matte-Florac, É. & Thomas, J.M.C. (ed.) (2003) Les “insectes” dans la tradition orale. PEETERS – SELAF. Paris.
(5) Lisón Huguet, José (1984) Algunos aspectos del estudio etnográfico de una comunidad rural del Pirineo aragonés oriental. IFC. Zaragoza.
(6) Ronda, Vadimir (2003) “Ces ‘bestioles’ nous hantent: representations et attitudes à l’egard des insectes chez les inuits canadiens”. En Matte-Florac & Thomas (nota 4).
(7) Stachová, Alena (2007) Creencias, costumbres y tradiciones de Galicia. Masarykova Univerzita. Brno (rep. Checa).