As
rosadas e o sol chandro, que cada begata amaitina menos, marcan o cabo d’o
berano, as botas se chupen cuan andas por a tasca, no t’aforras o forro polar
dica que a calor preta e o solero ye xuto, flors como os engañapastors e os
escusabrendas tacan de lila a yerba que, manimenos, encara berdeya. Dicá e
dillá sisons d’agüerro e bufas de lupo, frongos de sanmigalada, alegran
l’ambista.
M’escapau
bels días ta ra bal de Benás, hemos dondiato por as millors montañas d’o país
en buena compaña, he repetito fotos de fa muitos años no más que ta fer
rechitar o recuerdo. Una, de tuaras amariellas en o Pllan d’Aiguallut, con o
fundo de l’Aneto. O mesmo encuadre lo fize con tuaras azuls fa quinze beranos;
a diferenzia más gran ye en o glaziar de l’Aneto que enguán se bei acotolato,
trestallato, camín de no cosa.
As
tuaras
Se
fan zinco espezies de tuaras en o país, tres azuls e dos amariellas. D’as
azuls, dos: Aconitum variegatum e A. burnatii no más se troban que en un
puesto cadaguna. A otra, Aconitum
napellus ye común en as montañas d’a Ribagorza, Sobrarbe e bal de Tena pero
no plega ta ro Biello Aragón.
As
tuaras amariellas, Aconitum vulparia
e A. anthora, son más comuns pero a
primera no pasa d’Estanés enta l’ueste. En resumen, no ye fázil trobar tuaras
en a Chazetania encara que’n aiga beluna. Isto se beye bien en os nombres
comuns: tuara, tuera e tora son propios
d’a Ribagorza e d’o Sobrarbe, napech
d’a bal de Tena e prou. Calvo Eito reculle nabiello
en o suyo triballo sobre a flora merezinal chesa pero estoi que ye una biella
parabra que no ha plegato enta l’aragonés moderno, como luego se beyerá.
Napech
biene de napellus, “napet”; bi ha
consenso en que ye una traza latina tardana. Como se puede debinar as benas d’a
tuara fan como un napet que s’ha emplegato muito tanto en merezina como sobre
tot como bereno. As matas d’o chenero Aconitum
están entre as más berenosas conoxitas y en toz os países en as que crexen se’n
ha feito aprezio d’isto, más que más t’acotolar animals u bezins molestos. Dizen
os mitos que Heracles en o dozeno e zaguer triballo que abió de fer baxó ta
l’infierno e sacó a o Can Zerbero que yera en a suya dentrada. Cuan o mostrugo
bido a luz arrozegato por Heracles se le cayó a baba, berenosa, naxendo as
tuaras. As coronicas d’o sieglo X cuentan cómo os mainates militars d’a Marca
Superior de Al Aldalus emplegaban as tuaras ta emberenar as suyas lanzas e
flechas (cf. SEGUY, 1953).
Tuara, tuera, tora son denominazions biellas, bels autors ispano-musulmans fan
saper d’a suya esistenzia, anque asobén bi ha dandalos sobre a espezie a ra que
fan referenzia pues tuara ha sito sinonimo de bereno. Asinas, un autor anonimo d’entre
os sieglos XI e XII (ASÍN, 1943, cf. GARCÍA, 1996) diz:
...en ‘ayamiyya (romanze) tura [...] Crexe en as montañas fredas e abunda en a Marca Superior, en Balaguer, Monzón y en Merida, en a parti de Jaen y en Sierra Nevada [...] en ‘ayamiyya se clama nabaluh, isto ye, “napet”, y en ‘ayamiyya del Tagr, tura. A suya bena se replega [...]; se chafa e, una begata licuata, se tira o suyo suco, que produxe una muerte rapeda. L’antula ye o suyo cuentrabereno”.
En
istos autors musulmans se recullen tamién como nombres romanzes tuwara, tuara, tuera, nabello u nabiello. O primer autor meyebal peninsular que charra d’a yerbathura fue Suleiman ben Hassan ben
Cholchol, en una obra de l’año 982. Antis, en o sieglo cuatreno Marcellus
Empiricus, de Burdeus, ya escribió en o suyo De Medicamentis sobre turam et anturam, a
tuara e a anti-tuara, pues se pensaba que a tuara amariella, A. anthora, yera antidoto de l’azul, A. napellus. Trobamos en istos dos
nombres zientificos o mesmo par de sinonimos, tuara e napech, (an)thora e napellus. Manimenos Seguy (op. zit.) creye que fuen os arabes os que
espardión a parabra, pasando en os Perineus dende o sur enta o norte de man d’os
pastors. Ta Seguy os nombres perinencos de Aconitum
serban siwét u nabet. No beigo claro que ixe camín pueda esplicar os nombres d’os
Alpes u a referenzia de Marcellus.
L’orixen de tuara parixe ser o griego phthora (φθορά),
“corrompizión, acotole” que más tardi sirbió ta nombrar matas berenosas
(tocsicas, d’o latín toxicum, íste
d’o griego toxikon pharmakon, “bereno
ta ras flechas”, o primer termino benito de toxon,
“arco”, o segundo “bereno”).
Ixa
parabra griega s’espardió pa nombrar matas berenosas dende o norte d’Africa (thuera) pasando por os Alpes dica ra
Peninsula Iberica. Asinas, tora (tuara...) ta Aconitum se puede sentir en as luengas romanicas d’os Alpes:
Piamonte, Saboya, Suiza, amás de en oczitán, franzés, catalán, aragonés u
portugués. En Piamonte e Saboya chunto a tora
se reculle o sinonimo napel,
equibalén a o napech aragonés. Napello por a suya parti se troba en
Italia, como en castellano anapelo.
Antiparte, en Almería se conoxe como tuera a Citrullus colocynthis, coloquinta
u sandía d’o diaple (TORRES 2004). D’a suya
amargor le biene o dito “amarga como tuera” (tuera es tu voz para mi oído, tuera, escribe Miguel Hernández en El rayo que no cesa, cf. Torres). Ye una
metafora que se puede trobar tamién en oczitán, asinas en o dizionario de
Boissier de Sauvages, de 1756, “Ama coûmo la tôro”, reseñando tôro ta ra bixordera (Sorbus aucuparia). En aragonés (Salas
Altas) manimenos se diz “más amargo que ro jenzo” (Artemisia absinthium). Bixordera, coloquinta, napech, ditalera...
bariedá de matas ta una mesma metafora entre a muerte e l’amargor.
De falordias
Rolland (1896) fa referenzia a ra falordia d’a mesacha berenosa replegata
por Wilhelm Hertz en 1893. Ye una istoria que naxe en as más biellas falordias
d’o norte d’a India: a Višakanyā u Višāngunā (“A nina bereno”) (DONÁ, 2013).
Cuenta
una d’as bersions que Nanda, rei de Magadha, e o suyo Primer Ministro
Rakshasha, prebaban continamén d’eliminar a Chandragupta (presonache istorico
muerto fa 2.313 años), o cualo yera salbato siempre por a estuzia d’o suyo
consellero Chanakya. Una begata, Rakshasha embió a Chandragupta una višakanyā. Se trataba d’una nina a ra que
no más naxer le meteban a mata el-bīś – d’o
sanscrito viša,
tuara – en a cuna, dimpués baxo o suyo colchón e más tardi baxo ros suyos bestius.
A ra fin le’n daba de beber leite en a que yera mazerata a tuara, dica que a
nina podeba minchar-ne sin periglo; allora ya yera una “nina-tuara” que mataba
a qui se l’arrimase. O caso ye que Chandragupta paró cuenta d’a trampa y rebotó
a ra pobra mesacha a un aliato suyo que yera una menaza, o rei Parvataka. Íste fue
a bitima zaguera d’os poders d’a mozeta.
A falordia fizo fortuna a trabiés d’os sieglos. Pasó por
os arabes e plegó ta ra cultura europeya, a begatas como falordia, atras como
costumbre estalentato que debión sufrir bellas ninas-coniello d’Indias. Con o
tiempo surtió una bersión en a que se chuntón dos mitos, o d’as ninas-tuara
indio e o d’as mullers-serpién, tan antigo u más que o primero. Asinas, en
libros meyebals como o Secreto Secretorum
se incluye a bersión que meto aquí debán, tirata d’a traduzión aragonesa d’o
sieglo XIV, debita a Johan Ferrández de Heredia:
[...] o Alexandre acuerde-te el feyto de la Reyna de los de Nicomedia, cuando por razon de amistança te embió muitos presentes et muitos donos onrados, entre los cuales fue embiada una moça mui bella la cual desde chica era seida criada con benino de serpientes et por aquello su natura fue tornada en natura de serpientes. Et si yo en aquella ora no la abiés guardado diligenmén et no la abiés iuçgado seir moça beninosa por que así tan sin bergüença et tan spantablemén fincaba su bista en la cara de los ombres; et yo entendí que mataría a los ombres solamén por morder-los, la cual cosa tu probés después por speriençia. Et si yo aquesto no te abiés mostrado, tu muert sería stada en la cobdizia del aiuntamiento d’ella.
...Muerte, acotole, viša, phthora que traye
l’agüerro como abiso de l’ibierno. As zagueras flors son epitafios d’a
primabera, son ninas-tuara que apedecan a o rei berde no más tocar-lo.
Abbé
de S*** (1756) Dictionnaire Languedocien
– Français. Nimes, Michel Gaude Livraire. (L’Abbé de S*** yera Pierre
Augustin Boissier de Sauvages).
Asín
Palacios, M. (1943) Glosario de voces romances registradas por un botánico
anónimo hispano-musulmán (siglos XI-XII). Madrid, CSIC.
Donà,
C. (2013) “La puella venenatta entre littérature et anthropologie”, Recherches & Travaux, 82. Littérature et anthropologie.
Université Stendhal.
García Sánchez, E.
(1996) “La flora de Sierra Nevada a través de los auores árabes”, Ciencias de la naturaleza en al-Andalus: textos y
estudios, Volume 4
Geuljans,
Robert A. etymologie-occitane.fr.
Dictionnaire Étymologique de la Langue d’Oc: http://www.etymologie-occitane.fr/2015/04/tora-toro-aconit-chenille/
Calvo Eito, C. (1990) Exposición de plantas
medicinales salvajes del Valle de Hecho. Uesca, Ayto. de Huesca, Otoño
Cultural.
Helmreich, G. (1889) Marcelli de medicamentis liber. Lipsiae.
Nitti, J. & Kasten, Ll. (1997) The Electronic Texts and
Concordances of Medieval Navarro-Aragonese Manuscripts, Hispanics Seminary
of Medieval Studies, Wisconsis (EEUU), Madison University
Rolland, Eugène
(1896) Flore populaire ou Histoire Naturelle des Plantes dans leurs rapports
avec la linguistique et le folklore.
Tome I Librairie Rolland, Paris.
Seguy, J (1953) Les noms populaires des plantes dans les
Pyrénées Centrales. Barcelona, Instituto de Estudios Pirenaicos.
Torres Montes, F. (2004) Nombres y usos tradicionales de las plantas
silvestres de Almería (Estudio lingüístico y etnográfico). Almería,
Diputación de Almería – Instituto de Estudios Almerieneses